Visiones

Escrito por el 29/07/2014

Uno de los lugares que siempre ha existido pero que nunca jamás antes estaba es Barcelona Visions.

Aunque la turista accidental a fecha de hoy podrá confundir la ciudad que alberga ruinas romanas, con un parque temático orientado al botellón o al relleno de las camas — por fín sin chinches — que ofertan los hostales y viviendas del centro, hubo una época en la cual las Barcelonas destacaban en el plano mundial por su comercio y por su industria.

Imagínate un escenario com el del melodrama The Zero Theorem, última diopsia del amigo Terry Gilliam.

Cinta de cassette, suenan los escoceses The Pastels y su single «Baby Honey«. Tiendas. Establecimientos. Comercio. Una escasa red de pequeñas apuestas colectivas o individuales que hacen que nuestra ciudad portuaria disponga de algunos momentos de humanidad. Humanidad heredada de los antiguos fenicios quienes, desde el Raval cercano a la costa, ofrecen parte de su mercancía y su buen hacer. En FistBar! siempre estuvimos conectados con ese selecto y abierto núcleo de comerciantes y empresarios que formaban parte del — entonces — incipiente tejido industrial del centro de Barcelona. Actuábamos como revendedores.Tras los desastres de la Guerra que ilustra gráficamente tan bien ese pintor de la Corte aragonés llamado Francisco José de Goya y Lucientes, la ciudad renace.

Goya reproducía la esencia misma del objeto o del sentimiento. Goya es un auténtico realista. Por esto, probablemente, suelen decir de él que estaba dotado de una “fantasía perversa” y que vivía en el mundo de lo“inverosímil”. Todas las llamadas “pesadillas” de Goya andan por las calles de España en seres de carne y hueso.

barcelona Visions

Barcelona Visions

 Una Fantasía Perversa

Estamos en las postrimerías de los años ochenta y todavía pulula esa etnia — tan denostada en los años veinte mediante una arenga pública o discurso ante las masas por los vecinos apellidados Cambó — a quienes conocemos en habla coloquial catalana como botiguers.

Para la visitante ajena a las costumbres y tradiciones de la ciudad portuaria de Barcelona, la palabra botiguer, buscada a través de un traductor automático de la Internet, le puede referenciar a nuestro conocido sustantivo tendero. Nada más lejos de la realidad.

En aquellos ilustres años, una botiga era un sitio donde ciertas personas hacían su vida y donde sucedían milagros. Una mezcla de vivienda, tienda, comercio y lugar de paseantes los cuales nunca llegan a trapasar el umbral de la puerta. Stained Glass Window.

Te preguntas como puede funcionar todo un conjunto de establecimientos minúsculos en los cuales había apenas entrada, pero sí almacén. No entra tanta gente. La respuesta es simple: Merced al carácter peculiar y bravo de esta etnia local llamada botiguer, la cual conforma el tejido, la salvia de la ciudad. Hasta el farolito del pórtico debe chillar estridentemente la riqueza del dueño de la casa. Marcando el ritmo y pauta de las estaciones del año, así como el regimiento de los días del calendario, sin su ingenio no existiría la Primavera, ni las Rebajas, ni el Verano, ni La Vuelta al Cole, ni el Invierno. El botiguer es el aspirante a hombre de negocios con despacho, o a pie de calle. Sobre todo, Dios nos libre de la vil soberbia de remozos de palacio, insolentes de puerta y de saleta.

El botiguer, a diferencia del tendero, no se constituye en gremio ni conforma parte de la comunidad; como sucede y se relata en la época del medioevo y los nombres de las calles de Barcelona aún rememoran. El botiguer, se reúne con las suyas, y suele vivir alejado del mundanal ruido que rodea a su establecimiento. Puede un hombre sonreír siempre y ser un villano. El botiguer hace alarde de la omnipotencia de su fantasía. Consigue empequeñecer a las bellezas de la naturaleza, avergonzar al mar, borrar las montañas. Al finalizar la jornada, el botiguer, a diferencia del tendero, regresa a su hogar situado en una de las muchas barcelonas.

El botiguer, a diferencia del tendero, no aspira al comercio ni a la prosperidad, sino a prestigio y cargo social. Con ese noble fin no escrito, constituye comités de informantes y dispone de un avivado ingenio. El botiguer hereda. El tendero no. El tendero transmite un negocio y la renta de alquiler correspondiente. Suena, The Klinik, con su Suffer in Vain.

En este  peculiar conjunto de establecimientos propios de la ciudad de Barcelona y que uno no encuentra en ningún otro lugar de las Españas, se agolpa unas junto a otras en las cercanías de las tradicionales comercios establecidos en tiendas de arquitectura modernista que el centro de Barcelona ofrece hasta el año 2014, cuando se aplica la ley de liberalización del precio que tan pingues beneficios aportará a la Asociación de propietarios del centro de Barcelona. Y esto da un poquito de pena. La mayoría de estos comercios o tiendas, que sí están abiertos al público y al turista en general, y que no precisan de más inversión publicitaria que la de disponer de unos  escaparates únicos y de una clientela obtenida con el esfuerzo del trabajo y el paso de los decenios, presentan en la entrada, en su rótulo una apostilla similar a «Viuda de… desde 1898». Y eso no es bueno. En una nación de corsarios, en la cual el dinero del fondo de las viudas no pertenece a nadie, ese cartel actúa como reclamo nefasto para la supervivencia del local. Una vez muerta la viuda, recuperamos la parada.

El botiguer evita, en la medida de lo posible, colaborar con la Hacienda pública o local pues, aunque el espacio sea común, la calle no le pertenece. El tendero, no. El tendero dispone y repone para su clientela o parroquia habitual encontrándose a sí mismo sujeto a los avatares del destino. El botiguer, a diferencia del tendero, dispone de una red clientelar y extra-clientelar que le mantiene informado y al día de todas las visicitudes o anécdotas que transcurren en el distrito, sean éstas de interés para su oficio o no. En el barrio chino, no es difícil encontrar a quien por unos cuantos duros esté dispuesto a quitar de en medio al que se le diga. Los matones mercenarios no son casos aislados, ni mucho menos. Son una escuela política de la burguesía catalana, vinculada a altas tradiciones. Los botiguers siguen, como en los viejos y buenos tiempos, parapetándose detrás de la espalda de unos cuantos matones a sueldo. Desconfía del visitante ajeno. Usted no puede pasar, la fiesta no es para feos.

El tendero, no. El tendero agradece la visita del extranjero, pues ello le reporta beneficio. No hay mejor publicidad que la de un cliente anónimo satisfecho. El tendero crea comunidad y dispone de esa caridad conocida con el nombre de atención para con sus parroquianos. El tendero, en el mejor de los casos y si la Fortuna le sonríe, crea comunidad y establece su marca personal.

El tendero adorna su establecimiento con un toldo que lleva escrito en su frontal la palabra colmado. Palabra bonita que indica abundancia, provisión y generosidad.

El botiguer no crea, el botiguer vende marcas. El tendero suministra enseres o productos usados o de primera mano. El botiguer no, el botiguer vende marcas. El tendero puede ser un habitante de otros lares –ajeno a las muchas barcelonas — quien opera negocio en su parte de la ciudad. El botiguer no. Es autóctono y meritocrático.

La esperanza del botiguer era que sus hijos tuvieran lo que él nunca tuvo: Estudios y posición social. No tengas cuidado mano que si el tiene cuchillo yo tengo pistola. Con ese noble fin en mente, coloca a una de las hijas a estudiar abogacía para así introducirla en el Consistorio local, coloca a otro de los hijos en una escuela privada de estudios mercantiles  — antiguas academias nocturnas que en nuestros días conocemos como Business Schools, abiertas todos los días — para así promoverlo en una sucursal bancaria, o en oposiciones de la Academia Adams para la Hacienda local, y al otro de sus vástagos le reservar la noble tarea de regentar la botiga. Eso de estudiar, nada. Tú a trabajar desde los dieciséis años, como hice yo. ¿Y el inglés para que narices lo necesitas?. Si aquí no vienen extranjeros ni turistas. Y además, en Cuba, Puerto Rico o Colombia se habla el español.

La nobleza de tal fín, no era percibida como tal por el vástago en sí, y esto generaba conflictos. Conflictos generacionales. Sucede que gran parte de los herederos de aquellos tiempos, inconformes con la tradición y el signo de los tiempos, se ven envueltos en una vorágine de fiesta y libertad sin ira que les hace acabar tan puestos como Las Grecas.

Hablamos de los años noventa. Esfumado el dinero, habría que reducir costes. Nada de paga doble. Antes muertos que sencillos. La culpa era de la trastienda. Ahora acaba de entrar otro. Y de los viajantes y de sus mercancías. Te dejo probarlo.

De fondo suenan The Chameleons con su anatema A Person Isn’t Safe Anywhere These Days.

anatemas.56

Seres de carne y hueso

El espacio del botiguer, a diferencia del del tendero, dispone de una rebotiga o parcela del negocio que no está abierta de cara al público: La trastienda. En esta parcela es donde se suele alojar y recibir al representante o al vendedor comercial que arriba con el muestrario, para que éste le muestre su mercancía. En esta parcela de negocio, oculta al público en general, es donde se suele comprobar la catadura y calidad del producto que el viajante de comercio, o marchante, le ofrece para su posterior almacenaje o distribución. Y vino una hierbita y me picó.

Pon otro disco, si el segundo LP de los Suicide. Diamonds, Furcoat, Champagne.

Así pues, el botiguer no espera visita ni recibe a quien no haya sido remitido o envíado por alguien conocido. ¿Tiene ventiladores de pie?. No lo siento aquí no tenemos de eso. Pues en el escaparate he visto que tienen… Lo que tenemos es de muestra y no está a la venta. Passi-ho-bé.

El botiguer es muy mezquino y le gusta vivir bien. Con tal de que en la caja haya algunos billetitos, ya no piensa en gestionar nuevos pedidos, ni en organizar la producción, ni en adquirir máquinas nuevas. Está completamente satisfecho de la vida. Y esta manera de pensar podrá ser todo lo agradable que se quiera, para él y para los suyos, pero es catastrófica para el país.

El tendero baja persiana. El botiguer, a diferencia del tendero, no. Siempre está alerta. . No tengas cuidado mano que si el tiene cuchillo yo tengo pistola. Adopta una faceta de somatén, como se les llama en estas tierras, estando únicamente atento a su propiedad y a la defensa propia y de su tierra.

Por otro lado, alistarse al Somatén se convirtió en una importante base de partida para el ascenso político en el régimen o para la defensa de determinados intereses, y también para el mantenimiento de las posiciones adquiridas, por lo que muchos caciques de la vieja política de los partidos del turno también se alistaron, dando lugar, según González Calleja, a la formación de grupos armados al servicio de los grandes propietarios, lo que minó la valoración social del Somatén.ç

Suena Cop Shoot Cop y su «One Of these Days«.

Las tiendas de muebles eran de lo menos, pues los muebles se compraban y hacían durar para toda la vida. Había unas cuantas tiendas muy bonitas, cerca de la calle Ciudad, al lado de la casa del padre de Ernesto Carratalá. Muchas de esas preciosas tiendas son hoy bares aclimatados, donde el olor a besugo frito se mezcla con el perfume chanel made in china de la moderna que tienes a tu lado.

Las bodegas, como la archi-conocida bodega de la calle Fonollar, o las que encontrabas en la calle Comercio, pues también. Porque tenían mercado y cubrían un espectro familiar; así a los niños se les servía vino de granel en las comidas para así fortalecerlos y que la sangre saliera fuerte. Las señoras se calmaban con un sorbito de Agua del Carmen, tras el ajetreo de las labores del hogar. Y sus maridos se tomaban un café bien cargadito antes del desayuno y de irse a trabajar. En Barcelona, los pisos son espaciosos y los salarios muy bajos. Por eso viven varias familias en cada piso. Los que trabajan reparten con los parados.

Lo de las mercerías lo sabía toda Barcelona. Era el negociete o botiga que le monta el señorito a la querida o al querido para tenerlo contento. A cambio de  favores y de la limpieza de los bajos, te instalo en una tienda de betes i fils. Y nos vemos después del trabajo, antes de subir a casa que tengo a la esposa y a los niños de malhumor.

Lo de las tiendas de electrodomésticos tenían su aquél, puesto que uno o una no llegaba a imaginar cómo pueden venderse tantas unidades diarias de inodoros o de platos de ducha como para poder mantener abierto locales de ese tamaño y de esas características. ya teníamos la de siempre, enorme, en Plaza Villa de Madrid, la de la señora Quimi. Donde hoy ves el Decathlon. Precio por metro cuadrado. Para acotar esa falta de imaginación, y comprender esa ida y venida de cajas de cartón, basta con tener presente la existencia de una trastienda.

El botiguer catalán, además de ser pusilánime, es ignorante. Se distingue por su carencia absoluta de buen gusto. Ni siquiera es capaz de sestear beatíficamente como el caballero madrileño.

Visiones. Los altavoces de FistBar! escupen el anatema musical «Four Enclosed Walls» de los Public Image Ltd.

Las tiendas de coleccionistas y de segunda mano — lo que ahora se denomina malamente vintage — eran lo más. Normalmente estaban atendidas por empleados singulares bajo el ojo del amo que engordaba al caballo. Las tenías pocas, de todos los colores y dispuestas como un rastrillo disperso en distintos lugares de las barcelonas. Había una en la Calle de la Cera. Otra en Conde del Asalto. Las de ropa de segundamano solían vender prendas de difuntos o cesados. Las de coleccionista material robado.

Luego estaba el ahora destruído Mercado de San Antonio, lugar en el cual, hasta el año 1993, tenías que irte los Domingos, después de Misa, no para cambiar cromos, sino a ver si encontrabas o si podías adquirir una copia del libro Über Sinn und Bedeutung de Gottlob Frege.

Éste volumen estuvo descatalogado en nuestro país hasta casi finales de siglo pasado y te lo exigían en primero de carrera. No son los filósofos, sino los que se dan a la marquetería y los coleccionistas de sellos, quienes constituyen la espina dorsal de la sociedad.

hamburg-1930

Libros con cubiertas de colores

También los tenías –los libros — en las librerías de viejo, o en los tenderetes de la calle Diputación, detrás de la Universidad, pero allí no ibas porque te habían dicho que todo el material bibliográfico les era suministrado por yonquis.

Los yonquis son de dos clases. Una clase la conforma aquella representada por el pobre sujeto que necesita a diario su dosis de lo que sea para poder levantarse, para afeitarse y para comer. Para vivir, al fin y al cabo. Clase o especímen fácilmente localizable y detectable.

La otra clase es la más peligrosa forma de yonqui. Es la que conocemos como el yonqui ocasional.

Abundaba y abunda en nuestra ciudad portuariainclusoa  día de hoy. Niño de bien o de mal, quien un día o una noche, durante periodos fijos o discontinuos, fines de semana sí, otros también, se funde seiscentos o setecientos euros de la VISA — un desparrame, a modo loco — en una fiesta. Despierta de la resaca y se pregunta qué he hecho. Debe justificar ese movimiento de dinero ante sus familiares. A ver como lo hago. La solución más rápida para tapar ese inocente desfase económico y reponer la cantidad es apropiarse de algo ajeno y vendértelo, para así no despertar sospechas. Algún bien cultural, por ejemplo. O Un instrumento musical de colección. Échale la culpa al dueño que lo tenía que haber pasado a buscar. Y así hasta la próxima. Suena «Jerusalem« de los Test Department.

En los tenderetes de la calle Diputación, ves amontonadas las revistas a todo color donde se observaban imágenes de hombres y mujeres, tal cual en el Paraíso estuvieran. Las revistas tenían las hojas pegadas como si algún alguien se hubiera entretenido juntándolas utilizando pegamento. Durante las décadas 50, 60, 70, 80 y los 90 en el mundo, el colectivo transexual solo tenía una manera, digamos decente, de ganarse la vida: Posando como pin-ups. Tatuadas.

¿Se ha fijado usted en que todas las mujeres que aparecen en las revistas para adultos son en verdad hombres? Era cierto. Te viene a la mente aquella frase del amigo Borroughs que aparece en su novela The Naked Lunch.

Delante de los tenderetes encontramos, rodeada por un muro de solemne piedra, la Facultad de Teologia. Se puede fumar, que por aquí no pasa mucha gente. Salimos a Balmes y nos envuelve el sonido y la furia de la ciudad. Regresamos al centro.

Barcelona Visions

Barcelona Visions

Acerca de lo Objetivo y de lo Subjetivo

Afirma Gottlob Frege en la sección 60 de su obra fundamentos de la aritmética, la cual conocemos como Die Grundlagen der Arithmetik:

En la investigación que sigue, he seguido tres principios fundamentales: siempre separar tajantemente lo psicológico de lo lógico, lo subjetivo de lo objetivo; nunca preguntar por el significado de una palabra aislada, sino sólo en el contexto de una proposición; nunca perder de vista la distinción entre concepto y objeto.

FistBar! se erige en medio de esta red de establecimientos, a modo de revendería, con servicio de degustación para oídos y paladar. Ajenos en gran parte a la actividad que se ejercía en los mismos, pero actuando de forma colaborativa y gremial con algunos, con bastantes, de estos comercios. Aportábamos aire fresco de las Islas.

Justo enfrente de FistBar!, contábamos con la inestimable ayuda y prestación de servicios del cerrajero ( o manyá ) para que nos rehiciera los taburetes metalizados del espacio.

Pues además de confeccionar llaves maestras, la extraña pareja de operarios, disponían de un taller de soldadura y fabricación. Hombres de oficio quienes, cuando le pedíamos si podía hacer aquello o lo de más allá, parsimoniosamente nos respondían «Porteu-nos els plànols i el dibuix del que vols que et faci». Vamos, unos genios del diseño web e industrial antes de que éste siquiera existiera.

A su lado, una fábrica almacén de textiles.Suena Eton Rifles de The Jam.

Dirigida la fábrica por un empresario con menester y educación, éste estaba tan contento de la afluencia de personas que aportamos a la zona, que incluso tuvo a bien rederezar en el año 1991, o 1992, las paredes de su edificio, pintándolas de un color café-con-leche, para esconder así humedades y deterioros.

Además de embellecer la vista de los transeuntes, su edificio respiraba ahora orgullo de barrio y una atención no remunerada y exquisita para con los visitantes y parroquianos que transitaban por el lugar. Siendo un hombre sin estudios, conocía bien el llamado principio de contexto.

La rehabilitación no tuvo mucho éxito pues — a pesar de gastarse su dinero y solicitar el correspondiente permiso — alguien dentro del Consistorio local le obligó inmediatamente a repintarlo de color gris. La expresión que se utiliza para con él por ese alguien, en caso de que no se acogiera a la orden, es esta tan cordial y amable de «tienes los días contados en la ciudad«.

Expresión gramatical formada por sintagma verbal, sujeto elidido y predicado de verbo; tan favorecedora a la cultura y sinergia empresarial, tan amable y correcta para con los creativos y emprendedores locales de las barcelonas. Expresión que el consistorio local hace suya para con aquellos y aquellas visionarios que pretenden, humildemente, mejorar el mundo que les rodea. En base al principio de contexto, herético es suponer que está locución tuviera el mismo sentido de ser empleada por matones o grupos dispuestos a ejercer violencia o presión. Dios nos libre de pensar tal cosa.

El tiempo es un elemento fluido, continuo, fuera de nuestro control. Incuantificable. En nuestro día a día, el tiempo se refleja en el contexto de una oración a través de su forma verbal. Ocurre que esa noción del tiempo continuo se adivina en otras expresiones como «tener los días contados» (a punto de fallecer). Locución verbal para nada, absolutamente para nada, asimilable a una expresión que pudiera o pudies ser proferida en sentido ni tono amenazante. Es mi puño el que se fractura al golpear con tu cara. Los altavoces escupen la canción «In The Army Now» del dúo holandés Rob and Ferdi Bolland, versioneada por los Laibach.

Se le transmite verbalmente a nuestro vecino sin rubor y sin empatía. Se te puede caer el pelo. Como una abeja laboriosa, el propietario procede a repintar los muros del edificio, cumpliendo así con las órdenes recibidas. Gris. El color uniforme que por decreto municipal figuraba en las ordenanzas como correspondiente a la ciudad y sus edificios. Extremada elección la de la abeja, y qué mal gusto el de una mosca, pues en un mismo jardín solicita aquella la fragancia y esta la hediondez.

nonell

Un auténtico realista

El centro histórico de la ciudad, la Barcelona, era y había sido siempre gay-friendly.

Tiendas y boticas. Botigues. Iglesias. Capillas.  Soy pluma sin tinta, ni fu ni fa. Molino sin viento, ni fu ni fa. Pájaro sin alas, ni fu ni fa. Luego nos vamos al Pueblo Seco a comer unas olivas. Las compran en el mercado de aquí. Delante de la tienda de el señor Eusebi.

El señor Eusebi es aquel hombre simpático que aparece en el mural de la antigua e inacabada Avenida Catedral con su peluquín pelirrojo, las gafas y esa eterna y encantadora sonrisa que siempre dispensaba. Adeu, guapa!. La que aparece abajo es su madre, y las que ves dibujadas en los balcones de arriba son sus nebodes. El edificio era suyo, y antes de morir, quiso reflejar su vida y cubrirla con un cristal. Para la eternidad. ¿Qué te pongo, reina?.

Luego estaba el otro Eusebi, el de la tienda de ropa al por mayor. Me bajo a la Barceloneta, a ver si encuentro pescado. Entonces la Barceloneta era un barrio formaba parte de la ciudad a nivel humano y administrativo y todavía no la habían privatizado, como sucede hoy.

Y luego ves al coleccionista de Arte. Moreno de piel y con el pelo de dulce blanco platino. Por las noches, a la luz de la Luna, sale con sus shorts o su batin de estar por casa a sacar a la perrita. Durante el día, toma el sol y se tumba en las instalaciones del Club Natación Barcelona de donde era socio ejemplar.

Por la noche todos paseaban a su perrita de aguas a las diez en punto. No se hablaban ni saludaban entre ellas, pues la que vivía en la esquina de la calle Claveguera era más rica, y los ricos y aristócratas no se hablan con los pobres. Aunque las otras no fueran pobres, tenían menos dinero. Sean blancos o tanos. Ellas son blancas. Pues más allá de las etnias, existe y perdura la clase social. Y esto era fantástico.

Te ibas al quiosco de El Juanito, el que esta delante del Instituto del Teatro, enfrente de Comandancia, antigua sede del Convento de Santa María Magdalena y observas que su colección de revistas culturales a todo color con despeglable interior es impresionante. También presentaba muchos comics. Seguramente porque un poco más abajo estaba el Berenguer con sus Ediciones La Cúpula, y por el quiosco pasaron autores ahora consagrados como Mariscal, Nazario, Montesol, Martí, o Shelton.

Al final de la misma calle del quiosco malvive Alfredo Pons con su chica. En un piso en un callejón que hace esquina con la casa que sostiene la placa que dice «En esta casa nació y vivió Isidre Nonell«.

Juanito era un poco como la estanquera del barrio.Todo lo sabía, todo el mundo se lo decía. Vienen a mi las mujeres como moscas a la miel,y debo apartarme de ellas para no hacer mal papel.

Juanito, el amigo del de la Plaza de las Beatas, se aburría tras el trabajo y se iba a recuperar fuerzas y alegrías en la Sauna Condal situada en la calle del mismo nombre. Luego nos venía a ver y se tomaba un chupito. Hasta mañana. Pásate por el quiosco. Sí, te vendré a ver. Las charlas por la tarde en tarde en su quiosco eran la mar de divertidas. Como cotillas.Y allí se reunían todos y charlábamos sentados a pie de calle encima de unos cómodos taburetes que nos ponía a nuestra disposición. Actores y actrices del Instituto, amigos del día y de la nuit, vecinos y conocidos.

Nene, en el barrio hay mucha pluma. Por barrio se refería a lo que delimitaba la Vía Layetana con el Paseo de San Juan. Los alrededores de Avenida Catedral y hasta Plaza Real. La pluma se encontraba en la Calle de la Paja y en las cercanías de la Plaza del Pino. En las terracitas, para escándalo de los empresarios locales. Llegaron a abrir hasta una condonería. Genial. Delante de la Iglesia. Y nadie se asusta ni nadie discrimina. A quien le importa. Y eso que estamos en los tiempos del virius y de la Peste. No sabíamos, por aquel entonces si la plaga se transmitía por el aire, por la saliva o por el sudor. Los tiempos estaban cambiando.

Puccini cuando escribió el comienzo del tercer acto tenía en su mente, según Trujillo, “melodizar apasionadamente desde la primera clave a la doble barra de compás”. Juanito convivía junto con su hermano alcohólico y con su madre. Los tres tenían las mismas facciones. Un día de lluvia, Juanito nos confesó, estando Pep y Angel delante, que él en verdad no era gay. Que lo que pasaba es que era bajito y feo y que las mujeres que a él le gustaban no le hacían caso. Que si se iba a la sauna era para que le hicieran a él lo mismo que los curas le hicieron hacer de pequeño. Lo he perdido todo en el local de Sitges, mis socios me la han jugado, lamentaba para luego cambiar súbitamente de tono y hacernos sonreir.

Supimos que la Peste se nos llevó a Juanito Bonet. Libertad sin ira. Y si no la hay sin duda la habrá. Los altavoces escupen «The Plague» del amigo Scott Walker.

borne

Amigos para Siempre

Espera un momento. Se abre la puerta. Alguien entra. Dale la vuelta al cinta de compact-cassette. La cara B empieza con «Fire Woman» de The Cult. Continúa.

Cerca, en confluencia con la calle Virgen del Pilar, encontramos una antigua bôite cimentada sobre un almacén de telas al por mayor, la cual estuvo regentada por morenos y gitanos, y que actualmente se encuentra cerrada a cal y canto. La apertura de ese establecimiento, en los primeros ochentas hasta mediados de los misma década, permitió la aparición y establecimiento en la zona de ilustres apellidos gitano-catalanes, poco comunes entre el vecindario hasta la fecha, como los Roger, Argilés, Bisbe, Ovejero, Montrós, Vargas, Ximénez, Escuder, Escuer, Pubill, Malla, Carbonell, Reyes, Bautista, Hernández, Batista, Cortés, Patrach, Castro, Berenguer, Soler, Serra, Vila, Palacios, Ferrer, Bustamante, Cargol, Espinás, Gomis, Gispert, Huguet, Mascaró, Ferrer, Garcés, Bohigas, Castelló, García, Puig, Gómez, Baptista, Rius, Vidal, Cantarell, Ovejero, Larrosa, Vargas, Montrós, Valentí, Fontanet, Gil, Mateo, Serviola,  Salazar, Heredia, Guzmán, Borrull, Oliver, Cerdá, Martín o Díez; y también nombres antroponímicos correspondientes a pueblos y villas de la región como Ripoll, Calaf, Francás, Artigas, Balaguer, Cardona o cualesquiera donde hubiera feria o mercado ambulante.

Los gitanos llegaron a la Península Ibérica en la primera mitad del siglo XV. En 1425 Alfonso V de Aragón, firmó un salvoconducto de bienvenida para el pueblo gitano, gracias al cual les permitía moverse con libertad por todo el territorio de la antigua corona. Desde el noreste, se extendió por la Península, en la costainferior valenciana y en el Reino de Murcia, con mayor presencia en Andalucía. Pero una buena parte se quedaron en Cataluña. Estos sólo hablaban en catalán y caló, hasta principios del siglo XX.

Los tanos disponen de apellidos propios de la decimooctava centuria de nuestra era, escasos hasta entonces en los barrios de la Ciudad Vieja, apellidos que — si bien eran comunes en las barcelonas de El Buen Pastor, Verdún, El Coll, el Guinardó, Hostafranchs, los gallegos de el Carmelo o el Pueblo Seco, no formaban parte de los nombres que lees en los buzones de los habitantes del centro histórico de la city.

Se dedican, de entre estos llegados, aquellos que no disponen de negocio, al transporte o al tráfico e hiladura de los bienes del borrego, a las curas medicinales y venta de plantas de romero, al circo, a la provisión de metales y hierros para las plantas del consorcio de la siderurgia y del metal, o a la seguridad privada de las obras y edificaciones.

Hacen suya aquella aquella hermosa y tristemente desaparecida costumbre británica de no disponer de documento de identidad, pues la obligación de todo ciudadano es identificarse y darse a conocer ante requerimiento del orden publico sin que mediara documento en ello y considerando el alto y la palabra dada como virtud. “The snow is white” es verdadera en habla inglesa si y solo si the snow is white.

Los morenos en España, al igual que el gitano en muchos otros países, son hablantes monolingües de la lengua de su propio país en este caso, catalán.

En otras barcelonas y en el extrarradio ( véase Hospitalet, Badalona o El Prat ) empleaban el castellano.

“español” fue originalmente una palabra gascona, introducida en España hacia el año 1000, para nombrar a todo tipo de cristianos, moros, judíos, castellanos, catalanes, vascos, gitanos y demás ralea carpetovetónica.

En esta una de las muchas barcelonas son bien recibidos los egiptianos, pues aportan alegría y diversidad, tiñiendo de mestizaje la zona, y eso nos gusta pues el mestizaje conforma aquello que denominamos cultura — tan contraria a lo que conocemos como civilización.

Y como todos los recién llegados de y a las barcelonas, se juntan y conviven y se ayuntan con apellidos y famílias propios de esta parte vieja como — por ejemplo — los Deulofeu o los Expósito, antiguos niños del hospicio situado en la Casa de la Caridad, la cual recibe cada año el Festival Sónar y a su corte de desamparados.

O con catalanes hidalgos como los Eiximenis, Bertran, Gomis, Basset Gassiot, Feliu, Solá o Llopis, quienes abrazan la filosofía Smash, el sonido guitarra que el amigo Oriol Regás o el amigo Victor Jou hicieron popular en los años setenta con su Bocaccio o Canet Rock y sus Lole y Manué ( los de la banda sonora de Tarantino y su Kill Bill 2 ). Todavía se vivía de la nostalgia en los años 90 en las Barcelonas.

Jóvenes hidalgos que pasan su fortuna y ven transcurrin su vida como artistas del trapecio, invitando a desconocidos a sus casas de Menorca o de Granollers, deambulando con los feriantes y observándolos desde la distancia. Igual que sus bisabuelos en el Gran Teatro del Liceo. Mamá quiero ser artista.Yo he vivido con los gitanos cerca de año y pico, y aprendí que lo primero es meterte en el compás, y casi ser gitano y luego tocar.

En los primeros años 60, se concentraban alrededor de la máquina de discos los jóvenes ye-yés que escuchaban a Elvis y los Beatles y que adoptaron a Peret como uno de los suyos. Luego llegaron los pijitos de la clase bien que lo pusieron de moda en las discotecas para animar la fiesta y, más tarde, la «gauche divine» en Bocaccio. En los puticlubs, la rumba canalla de Peret y el bolero existencialista de Gatica alimentaba la fantasía de amores raros y relaciones carnales con aires de reyerta.

 

anatemas-43

Formas de vida y juegos de lenguaje

Mira a esa beata.¡Uy, si supieras! La gente ya no va a Misa, nenes. Lo cierto es que la asistencia a los servicios litúrgicos estaba de capa caída en esta Barcelona. La población envejece, com es natural, y el centro de la ciudad con sus siete capillas para sus siete patrones, pierde parroquianos. La gente de la fiesta no está para ir los Domingos a Misa. Esto no es Irlanda, ni falta que nos hace.

Los agustinos se establecieron en 1309 en la calle Comercio en unos terrenos cedidos por el ciudadano Jaume Basset.Tradicionalmente se considera que en Barcelona se estableció la primera comunidad agustina de la cristiandad.Fue ocupado por el sindicato de las Artes Gráficas durante la contienda civil. En 1971, en la iglesia de San Agustín tuvo lugar la fundación de la Assemblea de Catalunya.

Situada en el convento de San Agustín, el primero de la cristiandad, hoy tenemos una fábrica de chocolate, un chiringuito donde sirven refrescos, y conciertos de verano al sol.

Nadie asiste ya a Misa. Los que se sientan enel convento lo ocupan con aire de suficiencia, donde antes se encontraba el antiguo altar. Ahora lo han hecho suyo. Antes, hasta el noventaypoco, allí era donde nos daban la destinación para hacer el Servicio Militar Obligatorio, que era una cosa muy discriminatoria y decimonónica, pues a las mujeres no se les permitía acceder ni se las llamaba a filas, y sólo se reclutaba a varones. Por esa razón discriminatoria, siempre había algun pícaruelo quien, con el fin de escabullirse del Servicio, aparecía el día que te entregaban la blanca en el Cuartel del Bruch con tacones, peluca y los labios pintados de rojo carmín. Exento.

Ante la falta y pérdida de tradiciones, y la intrínseca necesidad del ser humano de creer, aparecen nuevos cultos, como la Iglesia Evangélica de Filadelfia en 1982. Ésta forma parte del movimiento pentecostal francés, cuyos miembros eran de etnia gitana, y predican la curación por la fe.

Comenzó en Lérida, y en los años 70 «el culto» contaba con más de cinco mil seguidores gitanos. Poco a poco los cultos alcanzaron la ciudad de Barcelona.

Su presencia aporta alegría en momentos de seriedad, y disponen de variados templos en la zona. Reinstauran la antigua tradición del baile de cintas tan propia de comarcas como el Alto y Bajo Panadés, el campo de Tarragona o el Garraf.

Este baile consiste en la representación en plaza pública de la danza entre ocho gitanas y un diablo. Una barra con cuatro cintas de color rojo y cinco cintas de color gualda, así como flores y casatañuelas y la música que emiten las grallas.

Esto último puede resultar altamente desagradable al oído de cualquier joven formada o formado en notación y ditado musical. Pues la gralla es un instrumento tosco, propio del pastoreo y de los trashumantes, y su estructura no está templada para el deleite del oído humano. Por ello emite una tonalidad discorde, casi disonante a modo de desafinado.

Sucede lo mismo con el violín, que merece de maestría y años de estudio por parte del intérprete para que el temple del instrumento y que éste emita notas claras en vez de imitar el sonido del maullido de un gato.

Los gatos son protegidos por San Félix de Nola, pues en la Catedral de Barcelona había una capilla dedicada a él, donde las personas dejaban a los gatos que no querían, venerando la tradición. El gato caza al ratón, el ratón se come el queso, el queso lo da la leche, la leche la da la vaca, la vaca tiene dos cuernos.

Suena Beat on that rithm on a drum de los Marc & The Mambas. Respuesta latina a la estética wagneriana.

Próspero Merinée nos escribe:

Ayer vinieron a invitarme a una tertulia con motivo del alumbramiento de una gitana … había tres guitarras, y cantamos en caló y en catalán. La reunión la componían cinco gitanas,de ellas bastante guapa, y unos cuantos hombres de la misma (sic)raza; los otros eran catalanes, ladrones supongo- o feriantes, que viene a ser lo mismo. Nadie hablaba en castellano y apenas entendían lo que yo hablaba. Intercambiamos algunas ideas en caló que gustaban mucho a la honorable compañía. «Es de los nuestros, decían«. Y continúa: Las canciones, que me eran ininteligibles, tenían el mérito de recordarme a Andalucía

distrito-cuarto

El concepto de verdad en los lenguajes de las disciplinas deductivas

Para los faltos de imaginación, ved este ancestral rito folclórico del baile de cintas como un precursor de los modernos bailes o de las actividades en salas de fiesta, con su gente, con sus tambores y sus digeridoos, bailando sincopados dentro de edificaciones estáticas que nos recuerdan al tradicional envelat.

En este espacio cubierto y polivalente, la mujer catalana o europea — la cándida niña de la vecindad — se enamora del trompetista o del guapo gitano bajo la mirada serena del Cuerpo de Vigilantes Nocturnos.
Suena Love Vigilantes, de los New Order.

Barcelona era la única ciudad que tenia dos cuerpos de vigilancia nocturna el 12 de noviembre de 1887, el alcalde Rius i Taulet reglamentó el cuerpo de vigilantes, que hasta ese día estaba formado por vigilantes particulares de varios comerciantes de la ciudad portuaria y de este cuerpo puede que venga la confusión, este cuerpo se extinguió a la vez que los Serenos pasando también sus últimos efectivos a la Guardia Urbana.

Los Acuerdos Municipales que establecen el Cuerpo de Serenos, los estatuyen como un cuerpo de policía, y los distintos decretos ejecutivos del Estado así lo han estatuído, como lo establece el Decreto número 1,060 orgánico de  la  Policía. El Código de la materia, en varias disposiciones, y en especial en su artículo 26, asimila los cuerpos de policía al régimen militar. Inútil es advertir, que todo cuerpo militar y de policía debe estar armado, y los policías en su puesto de servicio desempeñan el puesto de centinela; y no se concibe un centinela sin arma para hacer respetar su puesto.

Conocemos que el cuerpo de Serenos fué fundado como polícia privada de seguridad para el comercio. Por seguridad, entendemos algo parecido a los prosegures y los seguridad-y-vigilancia-sa de nuestros días. Por comercio, entendemos el ejercicio anual fiscal que ejerce el botiguer.

Botiguer. Personaje siniestro que trabaja con el único fin de atesorar riquezas. Situémonos en 1993. Suenan Mudhoney y los Nirvana. «Touch Me I’m Sick» y la otra no me acuerdo como se llama.

Los tenderos blancos o los tanos pobres no trabajan para atesorar riquezas, sino para ganarse el pan de cada día. Los Vigilantes y Cuerpos de Serenos, también. No les gusta estar sometidos a un patrón y prefieren o ser autónomos — cotizar en régimen de autónomo, vaya — o estar bajo disciplina, para tener libertad y así poder estar junto a la familia, tanto en los momentos tristes (muertes, operaciones, accidentes) como en los alegres. Esto no lo permite un trabajo asalariado común, con horarios y jornada laboral establecidos. Esto no lo permite un trabajo nocturno.

Que grande el coronel de infantería Jose Luis Ortega Monasterio. Mi abuelo se fue a Cuba, a bordo del Catalán. Llegaron tiempos de guerra, de perfidias y traiciones y en el mar de las Antillas retumbaron los cañones. Cuando el Catalán surcaba la mar, los chicos de Calella hacian un cremat. Manos a la guitarra solían cantar.Todos murieron en cubierta, todos murieron, al pie del cañón.

Acabamos con la parte final de Carmen, de Bizet. La obra que habla del militar que deviene contrabandista pues se enamora de la mujer que fuma y bebe y sale a las discotecas a bailar rocanrol. No respondía al prototipo de relato romántico y edulcorado, visualmente vistoso y fácil de digerir. Ópera en cuatro actos.

anatemas-serenos

La Esencia misma del Objeto o del Sentimiento.

Tras la apertura de un nuevo espacio artificial que conocemos hoy en día como la Rambla del Raval, la zona antes popularmente conocida como Distrito Quinto, y formada por varios barrios con nombres de santos, se vió inundada de personajes provenientes en su mayoría de las cercanías de la calle o avenida Conde del Asalto , a quienes había que alojar temporalmente, hasta que acabaran las obras.

En la primera inauguración del Gran Teatre del Liceo el 4 de abril de 1847, se bailó por fandangos y malagueñas. Será aquí donde se empezarán a financiar a los primeros artistas del género de manos de empresarios del espectáculo y donde muchos de los artistas catalanes de la época se verán influidos por este nuevo fenómeno.

Negociantes puros y duros, congenian pronto, con esos otros expulsados junto a seres humanos con apellidos como los que encontramos en el barrio del Call, detrás de la Plaza San Jaime, cerca la Iglesia de San Severo.

Sefardíes. Apellidos retomados, barceloneses adquiridos, la mayoría de ellos cultivadores de tierras, vendedores de verduras o prestamistas, pues los segundos tenían prohibido oficio al no asistir al Oficio. Pues un decreto sobre la obligación de los apellidos hereditarios se publicó en 1808 en Francia, y su acción se extiendió también al imperio Napoleónico. Y nuestro país estuvo bajo comandancia del Emperador francés. Bajo esta ley, se prohibió a los judíos o a los sefardíes la creación de apellidos con los nombres de las ciudades o los nombres bíblicos, tomados de los cristianos. La catedral de Barcelona no era la Notre Dame du París, pero en algo se le parecía. Al menos se le parece en las cercanías de la Basílica de los santos Justo y Pastor, donde luce la escultura de Paciano. Christianus mihi nomen est, catholicus cognomen.

A ambos pueblos se les expulsa de su sitio , no de las orilllas delNilo, sino del Mediterráneo. Ese particular éxodo hacia la nueva patria se produce, en esos años pre-olímpicos, desde el barrio de San Martín del Somorrostro — cual Egipto particular – hasta la nueva Tierra Prometida, atravesando todo un desierto.

Fue así como los gitanos, ganchitos, tanos o nanos  – , pues de este antiguo país ( Egypt ) situado en la ribera del Nilo toman el nombre de tanos, gipsies o travellers en habla inglesa  – formaron parte y se integraron muy bien en el barrio de los pelacañas barceloneses.

Se trataba de vender, y para vender usas el idioma del que te va a comprar. Del Distrito V, a la gloria. My heart is wax molded as she pleases, but enduring as marble to retain.

El gitano Peret cuenta que cuando era joven iba a la sala de fiestas Rialto, a bailar los mambos de Pérez Prado, vestido de rockero: para él, la mezcla de música cubana y de rock es fundamental en la creación de la rumba catalana.

Así pues, una de las barcelonas se ve poblada por personas de la  misma estirpe que otros manouches del tipo Sir Michael Caine, Django Reinhardt, Sir Charles Chaplin ( alias Charlot ) , Elvis Aaron Presley, el premio Nobel de Medicina August Krogh, Pablo Picasso, Ronnie Wood uno de los Rolling Stones, Robert ( baby, baby, baby ) Plant de los Led Zeppelin, Adam Ant, Margarita Carmen Cansino ( alias Rita Hayworth ), o Denny Laine fundador y miembro de Moody Blues y también de los Wings junto a sus amigos Linda & Paul McCartney.

wings

El turismo es un gran invento.

Muchos de estos nuevos barceloneses, aprovechan su entrada en el mundo de los negocios mundanos y los beneficios obtenidos  para adquirir un terruño en la bonita y soleada Costa Brava catalana.

Yo ya no estoy para juergas’. Ahora, me paso los días en el hotel. Incluso como en la habitación, me subo una ensalada y ya. En tener muchos hijos, aquellos que tienen fortuna escapan del mundanal ruido y se instalan en parajes naturales: Begur, Palafrugell, Calella, Llafranch, Lloret de Mar donde vino una niña paya y me invitó a fumar.

Adoptan la misma danza ritual con las cintas rojigualdas, cuatro rojas, cinco gualdas, de su Manacor natal donde la llaman el Baile o Feria de Indianos. Todos los asistentes lucen sombrero de Panamá y visten de blanco.Y si la chaqueta me queda corta, no me preocupa, voy a la moda.

Cuando los hermanos José, Mario y Manuel Bisbe inauguraron el Hotel LLafranch en el año 1958, la Costa Brava ya era reconocida en el mundo como una destinación turística importante y prestigiosa. La popularidad y la personalidad de los tres hermanos marcaron desde el primer momento la trayectoria y el carácter del establecimiento, y pronto se convirtió en un lugar singular y cosmopolita. Cada uno de ellos se ocupó de uno u otro aspecto del negocio, se complementaron perfectamente y crearon un ambiente especial.
En aquellos momentos, puede decirse que ya se empezaba a entrever que el Hotel Llafranch llegaría a ser algo más que un hotel. El aire artístico y excentricismo de Manel Bisbe influyeron notablemente en la resonancia de las fiestas que se organizaban en las noches de verano y que, de paso, sacaron el nombre del hotel y de Llafranch en las páginas de todos los periódicos nacionales y extranjeros, como noticia de actualidad turística en la Costa Brava.

Esto, como vemos, no ha variado a fecha de hoy: Que aparquen el barco, les sacamos de paseo por la ciudad, les enseñamos los emonumentos y luego los hinchamos a cervecita fresca y sangría para vuelvan a casa contentos. Sangría no, mejor publicita gin & tonic que es lo que ahora se lleva. Ponles musiquilla.

A partir del momento en que Manel fue proclamado Gitano de la costa Brava por Carmen Amaya, y coincidiendo con las idas y venidas de famosos y populares de todo el mundo a este rincón del Ampurdán, puede decirse que la fama ya alcanzaba un nivel superior.
Así, desde Rock Hudson, Sofia Loren, Kirk Douglas o Elisabeth Taylor, hasta Juan Manuel Serrat o Antonio Gades, Paco de Lucía, Xavier Cugat y la Chunga, uno tras otro, pasaron por el Hotel Llafranch dejando su huella y recuerdo, constatando que el negocio y el trabajo de cada día eran compatibles con la fiesta y la diversión.

Esto otro, como vemos, tampoco ha variado: Hoy te vas a cualquier local de moda, estás tranquilamente tomándote una copa, y te espetan en uno que si ha estado Jeff Mills, en otro que si ayer vino Macaulay Culkin, que si estuvo el guitarra rockero de los Mötley Crue dejando su huella y su recuerdo.

Allí donde en la calle Lancaster nos maravillabamos en el interior de la Bodega Bohemia –inefable rótulo «donde los artsitas nacen y mueren» — con la presencia del Shah de Persia, y con unos compases al piano del maestro Mompou, allí, hoy no hay nada.

Manel era hijo de un empresario de Palafrugell dedicado al corcho, como la mayoría de los empresarios palafrugellenses entonces. Manel era un marchante, un viajante que tenía la tarea de ir a recoger el corcho en Andalucía en carro, y a menudo pasaba largas temporadas en el sur de España. Durante estas estancias, Manel quedó cautivado por el espíritu de los andaluces, su gracia, el ánimo con el que vivían y sobre todo quedó enamorado del flamenco.

Manel Bisbe tenía dos hermanos, Mario y José, y su padre tenía una pequeña barraca de pescadores en la playa de Llafranch. En los años 50 — cuando el negocio del corcho empezaba a ir de bajada — y con la llegada de los primeros turistas a la Costa Brava, los dos hermanos de Manel decidieron convertir la vieja barraca de pescadores en un improvisado bar donde servían sangría a los turistas de Llafranch. Pronto, atraídos por la sangría, el sitio comenzó a estar lleno de clientes y Manel fue acondicionando el local hasta que finalmente lo convirtieron en un hotel, el Hotel Llafranch.

Más de los mismo. Vas por los restaurantes chics de la ciudad, con su esfericación por menú y su amanido servicio, con su oferta para niños y para toda la família, con su oferta de comida propiae insistencia en los restaurantes como lugares sagradaos, insistencia propia de un país donde se recuerda haber pasado hambrey donde la ropa huele a col hervida, y te parece estar en El Cortijo. Local del que te hablaban tus abuelos y donde impatrtía clases magistralesEmma Maleras después de los bailes infantiles y la meridenda.

Barcelona, a pesar de su idiosincracia, no deja de ser la misma. Rovira Beleta. La Polaca. Mujer peligrosa que fuma y que bebe. Bocaccio. Que trabaje Rita, yo a la fábrica no voy. Fin de semana a la costa.

En una discoteca de Lloret de Mar vino una niña paya y me invitó a fumar.

begur

Crónica en sepia del otoño de la juventud

Los humanes de a pie sabemos que las cosas tienen un inicio y disponen de un final. Barcelona no.

La Marca Barcelona todavía está anclada en su pasado histórico. Los grandes eventos de la Historia contemporánea. Y la verdad, es que tanta nostalgia, cansa. Además de ser irreal.

Piensa que el gran éxito, y aquello que todos lo visitantes o telespectadores recuerdan — el momento de gloria del evento Olímpico que se celebró en la ciudad de Barcelona en el año 92 — no es el medallero conseguido por nuestro país, ni la puesta en escena de La Fura Dels Baus en la Ceremonia de Apertura, no.

Lo que nos unifica con todos los países de lo sucedido ese tórrido verano del 92 hasta nuestros días es el anatema Amigos para Siempre versión Los Manolos.

Y lo que encandila y perdura aún en la memoria de la retina colectiva mundial es la traca final de fiesta con un Peret y toda su banda junto a la selección de deportistas, abanderados, voluntarios y demás aficionados dando brincos y celebrando el fin del evento, junto a los músicos, encima del mismo escenario que daba a luz el inicio de los Juegos. El día y la noche. En puro directo televisivo de orden mundial.

¿Cómo que no formaba parte del guión? ¿Seguro que no lo tenías preparado? A las 22.00 h.: entraron al palco del estadio olímpico S.M. los Reyes de España mientras se escuchaba el himno de Cataluña, Els Segadors y a continuación el himno nacional de España. A las 22.35 h.: se izan las banderas de Grecia y de los Estados Unidos y se interpretan los himnos de Grecia, cuna del Olimpismo antiguo; y de los Estados Unidos, que albergaría los Juegos Olímpicos de 1996. A las 23.34 h.: los fuegos artificiales iluminan todo el recinto mientras se escucha la música de Carles Santos Ventura. Tras esto, entran al estadio los atletas que participaron en la XXV Olimpiada. A las 23.45 h.: Los Amaya, Peret y Los Manolos interpretan 13 de sus éxitos. Durante la actuación miles de atletas se suben al escenario y desde megafonia se les pide que bajen ya que puede ser peligroso.

Esta traca final consiste en una Ceremonia de Clausura con la pléyade desmadrada hundiendo el escenario no adaptado al soporte de tanto peso humano junto. Barcelona tiene poder. Algo nunca visto en unos Juegos Olímpicos.  Durante la actuación miles de atletas se suben al escenario y desde megafonia se les pide que bajen ya que puede ser peligroso. Menudo desmadre. Brincando estaba todo el mundo.Y el escenario que se hundía. Barcelona tiene poder. Nadie se hizo daño y no hubo que lamentar ningún percance. Aquello fue un fiestón, como ningún fiestón se ha visto jamás en ningún lugar del mundo.  Barcelona tiene poder. En puro directo. Por la tele. Sin trampa ni cartón. Esta escena acaba con un beso que las dos amigas se dan en los labios, visto en primer plano, mientras los padres de Juliet las abrazan y con este plano termina. Barcelona tiene poder.

Cerca nuestro, el fin de la fiesta y la traca se celebra alegremente en la archi-conocida y mundialmente famosa La Cava del Palau Sociedad Anónima. La de las cruces y los jamones. Siempre de fiesta. Te regalo un jamón y me quitas una cruz. Local abierto todas las noches, en las cuales — parafraseando a Carlos Dickensuna marabunta de gentes bien vestidas gritaban y se empujaban con deleite al ritmo de la música gitana hasta altas horas de la madrugada , muy a pesar al derecho del eterno descanso de los vecinos.

Eran esta marabunta rugiente portadora de los estándares de la nueva ética y costumbres que a partir de ahora sólo iban a decidir ellos. Como buenos y buenas cascarrabias, y por motivos desconocidos y ajenos al sentido común, esta marabunta de gentes bien vestidas aspiran a una única, uniforme y limpia Barcelona.

Allí acuden engalanados y engalanadas, y muy puestos, los asistentes tras los conciertos que se ofertaban en el cercano Palacio de la Música Catalana.  Gentes bien vestidas gritaban y se empujaban con deleite al ritmo de la música gitana. Cien mil pesetillas al mes dentro de un sobre blanco, y aqui no pasa nada. Deben ser los del local de abajo.

borne

La Banda del Borne

La civilización terminaba en el Puente de Marina, y así fue hasta que afortunada o desafortunadamente llegamos al año 2004. Para cualesquiera persona, desplazarse en transporte o a pie hasta lo que hoy conocemos como 22@ equivalía a «salir de Barcelona».

En los terrenos que comprenden la barcelona del Fort-Pienc era donde estaban y se reunían los camioneros — transportistas — y las prostitutas. Abundaban en estas cercanías durante aquellos intempestivos años los quinquis. O ex-feriantes. O payos.

Se situan partir del inicio de la Calle Comercio y en las proximidades de los juzgados, zona de subasteros, hasta el Borne.

Desde la zona que cubre El Paseo de San Juan hasta el puente de Marina estuvo operativa la famosa y peligrosa Banda del Borne. En las afueras del Monasterio de Pedro Las Puellas.

La Banda del Borne solía estar activa en sus inicios cerca o en la misma plaza de donde partían los autocares y coches de línea. El parque de la Ciudadela era su refugio y lugar de solaz hasta mediados de los ochenta. Era normal, como nos decía Txarly Brown, que, al salir de tu casa tu sacaran una navaja y te sablearan lo que llevabas encima.

Terrenos solitarios, fábricas novecentistas y silencio por la noche. Espacio para productoras, bares orientados a los habitantes externos a la ciudad o a aquellos que residían en barcelonas de terreno no plano. Espacios alejados del mundanal ruido con vecinos quienes, en su mayoría, debían colgar la ropa en los balcones debido a las estrecheces de sus viviendas. Si Pueblo Nuevo era el Manchester de Barcelona, la zona que lo rodeaba era algo menos que Broadwalk Empire. Donde se gestó todo.

A diferencia de los ilustres tanos, estos no se dedicaban a la cría y venta de ganado ( porcino, ternera…) en charcuterías cono las que hoy regentan los ilustres barceloneses paquistaníes. Tampoco a la compra venta de antiguedades o arte, como los establecimientos de la calle Baños Viejos o de la Bajada de Santa Eulalia, madrona de Barcelona, pero no así de su diócesis.

Los seres humanos de etnia gitana, aunque no son dados a ir a asistir a Misa cristiana u ortodoxa, como los seres humanos de etnia judía, tienen un gran utilidad política.
Son alejados de la comunidad excepto si contraen matrimonio con cristiana o perra vieja. Esto es muy útil.De esta unión nacen los payos. Estos payos, son mezcla de gallego-gitano, o de murciano-gitano, pues siempre los ves juntos unos y otros. Una mezcla (en muchos casos racial) entre gitanos y payos «de mal vivir». Payos «agitanados». gente que adopta las peores costumbres de cada una de las barcelonas para hacer suya la calle.

Payo es la adaptación a la ortografía castellana de Paio, equivalente y cognado (no derivado ni apocope) del castellano Pelayo.

Paio fue nombre muy usual en Galicia y Portugal, de ahí su importante presencia en la toponimia (con abundantes São/Sam Paios en ambos territorios). No es extraño que se encontraran gallegos pobres emigrados a Castilla y gitanos en el lumpen de la sociedad y, debido a la abundancia del nombre Paio, no es raro que se aplicara por los gitanos para los que, conviviendo con ellos dentro de ese ambiente de marginalidad, no eran de su etnia, igual que a los españoles se les llama «los Pepes» en Cuba.

Se postula que el nombre «payo» significa «barbado» (del mapudungun payun, barba)

Cambia ahora. Esa canción de las The Shop Assistants. Somewhere In China.

Si subes dos calles hacia arriba, cerca de la calle Trafalgar esquina Ortigosa, llegas a la que lleva el nombre de nuestro particular Lawrence de Arabia, la calle Ali-Bey. Y allí te encontrabas una especie de payos singulares. Los subasteros.

«¡Marchando una de higadillos, dos cervezas y dos carajas!». El bar-restaurante Scorpio, enclavado en el cruce de las calles de Ali Bey y de Bailén, hierve al mediodía entre los pasos breves de los camareros equilibristas, que desfilan esquivando mesas, el torbellino de clientes que se abre paso hasta la barra y los berridos de la vendedora de lotería que promete -«Esta vez, sí que sí»- un premio seguro para su número.

Los subasteros son personajes atipicos de la zona. Parecen payos. Forman parte de  — o residen habitualmente en — otras de las muchas barcelonas, ajenos a los lugares céntricos de reunión donde se reúnen para hacer negocios. Suelen bajar por Paseo de San Juan para acercarse al centro de la ciudad.

Esas otras barcelonas las encuentras cerca del Puente de Vallcarca, en los barrios de Horta-Guinardó, en Barón de Viver, o en la misma Valle de Hebrón, popularmente conocida por nosotros, los jóvenes, como la Valle del Bronx.

Eran municipios mal comunicados hasta hace aproximadamente unos quince años, debido principalmente al hecho de que los transportes públicos no facilitaban el accesso a los mismos. Hace unos veinte años o más aquello era la bomba, te podías construir tú misma una torrecita con piscina, que luego ya te concedería el Consistorio permiso de obras y licencia. La chabolita.El Mas d’en Pic.

Estos distritos colindaban con el final de la ciudad portuaria. Por un lado con la Plaza de los Josepets, justo al acabar la línea III del ferrocarril metropolitano, por el otro con la estación de situada delante mismo del Instituto Jesús Maria , el de la Meridiana justo al acabar la línea I del mismo ferrocarril. Acotabálos otra barcelona — cuyas calles Borges nos narra en su libreto de relatos cortos El Aleph — donde residía como vecino, entre otros personajes ilustres, Juan Eduardo Cirlot.

En contra de lo que se pensaba a finales de los años 70, el estancamiento demográfico global de la región metropolitana de Barcelona no se correspondió con un freno a la expansión urbana y suburbana sino, prácticamente, con todo lo contrario. Efectivamente, como en otras grandes ciudades europeas, la región metropolitana de Barcelona experimenta un intenso proceso de suburbanización como consecuencia de la confluencia de distintos factores: crisis de la oferta de viviendas en el área central, incremento generalizado de las rentas familiares, despegue de la motorización individual, demanda de más espacio para vivienda e industria, etc., pero todo ello facilitado por las mejoras en la accesibilidad.

La gente humilde y corriente, es más visionaria. Los subasteros no, los subasteros pueden presumir de haber diseñado el perfil y el skyline de la ciudad de Barcelona que hoy conocemos y que es la envidia mundial.

También fueron responsables de la aparición y construcción de ghettos para gitanos y blancos pobres. Sin estudios. Díganme ustedes, señores, si han visto nunca en la vida, un gitano que quisiera, ir a la luna en tranvía. Proletariado y lumpen. Reservas de tribus. El ingenio surge de la necesidad. Casas baratas. Cómo le quieras llamar. La Mina. San Cosme. Pubilla Casas. San Roque. Y los utilizaron.

En el año 2013, el tranvía de Barcelona tenía un problema de seguridad por la cantidad de robos y vandalismo que sufría, sobre todo, al transitar por el barrio de La Mina de Barcelona. Por eso, la empresa municipal decidió contratar al patriarca de la zona. Desde que el conocido «tío Curro» vigila el tranvía, los actos vandálicos se han reducido un tercio.

Él, Antonio, es el más respetado de su barrio porque es quien media en los conflictos entre los vecinos. Y por eso al «tío Curro» también le ha echado el ojo la empresa que gestiona el tranvía de Barcelona. Una de sus líneas más conflictivas pasa por el barrio, lo han subido al tren y lo han contratado como agente cívico. Si es necesario incluso va hasta casa de los infractores. El respeto al «tío Curro» se ha extendido más allá de las vías del tren.

Ajenos a los subasteros y merced a estas faltas en la comunicación de la ciudad y a su ingenio, estos otros barceloneses — sin mejoras en la accesibilidad — devienen precursores de las actuales tendencias de la ciudad.  Aunque no respetan el transporte público, salen de su ghetto prefrabricado para gitanos pobres que les han construído en los extrarradios, llamado La Mina, y se mueven por la ciudad. Pues lo gitanos ricos tienen ya su torrecita en la costa, fuera de la ciudad. Y sólo hablan catalán.

La clase media pujante que vive en estas zonas subastadas, crea modas fashion como el uso de la bicicleta, del triciclo, o del monopatín o cualquier medio deportivo que permita a uno o una desplazarse sin realizar gasto alguno. Bambas, zapatillas.

Ahora resurge con fuerza esta tradición de la ciudad. Volvemos a los noventas. Sucede que en vez de zapatillas Victoria y pantalón de Tergal de campana, los habituales y residentes visten como si fueran guiris. Y le llaman a las cosas en inglés: skateboard, bicing, trekking.

Parezco extranjero, pero soy de Vigo, me hago Ilamar Peter, y mi nombre es Pedro. Gorra de beisbol, marcas deportivas, y demás. Siempre, como en los tiempos rockeros, a la última en modernidaz. Y corriendo, corriendo te ibas a la carrera. Alto, al ladrón. Luego pasas por la Zona Franca y allí se daban las carreras de coches. Esto de las carreras es como los deportes de nieve, como las pistas, pero sólo con la nieve. Canela Fina. Apuestas. Subastas. Deprisa, deprisa.

Una fábrica ruinosa cerca del barrio ghetto de la Mina y toma.

anatemas

 La Cabra y la Escalera.

Pasado el almacén, colindante a la confluencia la calle más baja, encuentras el Instituto del Teatro. Luces de Bohemia.

No era frecuente en las cercanías de FistBar! encontrar apellidos charnegos, nombre que se les daba  — en la Guerra del Francés o Guerra de La Independencia, la cual conocemos por los cuadros de Goya — a los natos que provenían del ayuntamiento entre padre/soldado francés y madre catalana. Georgie Dann nació el seno de una familia de músicos y artistas, teniendo formación musical en su infancia. Estudió 9 años en el conservatorio de París, convirtiéndose en un experto clarinetista, además de tocar el saxo y el acordeón. También se sacó el título de maestro de escuela.

Los altavoces escupen el anatema Fait Acompli de los Curve.

Estamos con Juanito sentados en el quiosco. Las bailarinas de Danza española y de flamenco en la cuarta planta del Instituto están en clase. Pelo recogido, moño y falda de bata larga. Julio Romero de Torres pintó a la mujer morena.Nos acompaña el síncope del tacón golpeando la pulcra madera. Zapateado y castañuelas. Allí aparece saludando esa viejecita sonriente que es la profesora titular. Emma Maleras, catalana de Ripollet.

Nos habla de una alumna suya, La Chunga. Barcelonesa. Empezó a bailar en «ca la Rosita«, local del Paralelo muy conocido por los gitanos donde se realizan fiestas, verbenas, sesiones de DJ, conciertos, exposiciones de moda local….luego siguió por distintos locales de Barcelona. Pastora Imperio la contrata para su tablao en Palamós.

Esto que suena parece Test Dept. ¿De donde vienes? De comprar unos discos en Queraltó, el de la tienda con olor a rancio a pie de escalera en un portal. Ése es un muerto de hambre que vive de los despojos de los demás. Sí, pero los discos que vende están caros.

Sicut Consuetudo : Anatemas FistBar! Radio Show nº 45

El Mundo de lo Inverosímil

Las tiendas anónimas de objetos de coleccionista tuvieron su época dorada con los amigos Cabinni: Miki, Mario y los demás, formando círculo entorno a Albert, a quien cariñosamente apodaban El Negre.

Todos ellos reunían las mismas afinidades. Eran altos, más altos que la media, corpulentos, de tez morena y campechanos. Todos ellos se dedicaban a los negocios en las muchas variantes que las muchas barcelonas nos presentan.

Y ellos en sí mismos, como conjunto, eran representativos de esas muchas barcelonas. Ninguno de ellos se dedicaba al turismo — entonces inexistente — ni a la restauración.

Los Cabinni forman parte del entonces desconocido y privado mundo del trapicheo de objetos de segunda mano, y de la compra-venta. Mundo libre de impuestos indirectos y de piezas codiciadas por los clientes amantes de lo viejo. En plena competencia con las 50 famílias que se dedicaban a ello desde la central operativa en las cercanías de Los Encantes.

Pocos años antes, habían sido afortunados. Una amable anciana le solicitó a Albert el Negre de vaciar y bajar y llevarse con la furgo los muebles u objetos del piso del Eixample donde residía, y como por arte de magia, el valor de los muebles del inmueble hizo millonario de pesetas al humilde transportista en un plis-plas. Albert tenía en estima a Delfín y, aunque no se dirigían palabra, siempre se sentaba al lado cuando coincidían en el Magín o en la Bodega con aire jocoso y de broma.

Seguían estos amigos, sin conocerlo, el llamado principio de la composicionalidad. Esto es, solían juntarse a beber y merendar en la Bodega Carlos, pues algunos de ellos habían sido ejemplares alumnos del colegio La Salle Condal y, saliendo de allí, se juntaban con las bailarinas y las chicas adolescentes que fumaban dentro de la bodega. Otra ración de olivas, y el vermouth con sifón.

En aquellos años se fumaba en todos los sitios. De hecho era legal, y no podías hacer nada para evitar que tu local se llenara de humo.

Se ligaba a las chicas más guapas pues era de tez morena, ojos oliva y de cuerpo bien formado. Por eso le llamaban Negre. Porque a los gitanos les llamaban morenos. O mestizos. Y era un tipo listo, muy listo.

Otro de ellos, siempre amigo y con quien todavía nos reímos, entró a trabajar en la empresa de conciertos La Iguana. Eran años inocentes en los cuales el rocanrol era cosa de cuatro y de tres cipreses, y aunque no era asiduo pues nos conocíamos de la etapa de veinteañeros, años más tarde nos trajo a Ana Curra al FistBar!.

Estaba guapísima esa noche Ana. También aparecía de vez en cuando con aquellos popes que por aquellos años eran conocidos por selectas minorías a quienes nostros pinchábamos. Siempre se quedaba un buen rato, antes o después de los conciertos. Pagaba la consumición, religiosamente, y se iba a trabajar.

 Bajtín aparejó las nociones de voz, dialogicidad (incluyendo la ventrilocución) y lenguaje social en el concepto de “construcción híbrida”. Una construcción híbrida “es un enunciado que pertenece, por sus marcadores gramaticales y compositivos, a un hablante individual, pero que en realidad contiene mezclados en él a dos enunciados, dos formas verbales, dos estilos, dos “lenguajes”, dos sistemas semánticos y axiológicos de creencias”

Albert, el Negre, murió de accidente de tráfico, y ese trágico desenlace deshizo la unión de los amigos. ¿Tenía contratado seguro? No estaba previsto. Seguro de reponsabilidad civil sí, pero no seguro de vida. Era joven, no llega a los treintay pocos. Sin Artús, Excalibur se desintegra. Porque al gitanito Antón todo el mundo lo quería.Y llegó la policía y apresaron al matón.Y uno de la policía que también era caló.

Miki y Delfín compartieron buenos momentos, a mediados de los noventa, y malos momentos. Como el de aquella noche  del aquel día en la cual se fueron a tomar la última.

Esa misma noche, Miki se fractura un par de costillas cayéndose de la moto antes de llegar al KGB. Me duele el costado. Anda, que no ha sido nada. Bajamos a tomar un par de combinados y a casa. Unas risas. Cumplió como un jabato, y hasta el día siguiente no supo por parte de médicos que tenía las roturas de huesos.

Luego había buenos momentos, como cuando los amigos The Silencers y los Goodbye Mr. Mckenzie nos pidieron si les podíamos abrir el FistBar! para ellos, pues se aburrían un montón en la fiesta-homenaje que les habían organizado en Cosmopolita Electric Bar.

Nos acompañó Borja, quien vivía en General Mitre, cerca de Mandri, y se lo pasó pipa. Delfín, estoy con los Silencers. Que fuerte. Así éramos. 1994.

Miki vivía en el barrio del Eixample, en un piso justo al lado de Albert Gil, hermano mayor de Ariadana Gil, y guitarra de los Brighton 64 por entonces tocando en los Matamala. Alguna vez que habíamos terminando en casa de Miki con las respectivas parejas, nos veíamos y saludábamos desde las terrazas correspondientes los Domingos al desayunar.

Miki consiguió trabajo en una sucursal de La Caja de Pensiones para la Vejez y el Ahorro, la que nos correspondía a los estudiantes universitarios. Nos explicaba que el día de la entrevista fue de tripi y ésta le salió redonda. Aceptado a la primera.

Nos lo contaba con esa alegría distante y con la simpatía intelectual que su forma de hablar generaba, pues era persona con formación y sentido del humor, y hacía uso de expresiones afortunadas en sus conversaciones para con allegados y conocidos.

Añosmmás tarde, en 1997, en una noche de copas en Casa Manolo, — donde aún conservan pegada en el muro con chinchetas una fotografía en blanco y negro en la cual aparecen sonriemntes y sentados Norma Duval y Antonio de Senillosa, habituales el lugar decenios antes — nos notificaron que Miki ya no iba a venir más.

El cuerpo de Miki había sido encontrado dentro del hogar. Ataque al corazón. En su casa. Quien tiene llaves de su casa. ¿Tenía seguro de vida? Sí. pero no creo que lo cubra. No, efectivamente no le cubria el seguro de vida los accidentes en el hogar.

gipsies

Al lector se le presenta un experimento mental: se envía a alguien de compras con la orden en una nota.

Ver como a Delfín casi tambíen le tocaron los huesos, aunque no fuera el asfalto el que se los tocara. Tortas. Un día de 1997. Tres sendos cabezazos en la parte occipital de su frente aquel día (pues ya era de día ). Ese que se fue voluntariamente a pinchar a la fiesta rave al aire libre en un descampado de l’Hospitalet. Hospitalet ya empezaba a ser Hawai. Una fiesta rave-techno preciosa. la habían montado el Drupi y el Platón, los líderes de la zona. Y pinchaba todo el mundo.

Nada, sesión corta con Psychic TV, PWOG, Test Dept., The Prodigy, Aphex Twin y poca cosa más. Descansas, te vas a tomar una copa y vas a buscar a tus amigas, las alemanas que están con Pere B. quien conduce el coche. Tras extrañar la maleta, la misma con la cual pinchas en NeoFist, le preguntas a Rob y a Fred Tassy, si alguien ha visto tu maleta de discos, la que has dejado en la cabina, que ahora estaba desmontada. Como viejos amigos y parroquianos de FistBar! que eran, se extrañan y le dicen que no. Menuda desgracia. Por allí está el Amable pinchando. Mira a ver. La noche no es para mí. Que ha sucedido. Esdras no sabía nada, y Antonio Batidora se partía de la risa.

Delfín, como debe ser, se va a la información de seguridad privada del recinto y pregunta al responsable. Yo no sé nada. Pregunta: ¿Cómo que no sabes nada? ¿Pero esto que es? Respuesta: No haberla dejado ahí. Contra-respuesta: Es que me lo estaba pasando bien con tu hermana. Delfín recibe tres golpes de cabeza rápidos.Pumba-pumba-pumba. Cara a cara. Busca el momento oportuno para realizar el cabezazo. A menudo este momento es al inicio de la pelea. Por un lado, deberás sorprender a tu oponente. Por el otro, una vez que lo hagas, él estará bastante enojado. Efectivamente, Delfín se enojo mucho, esto es gratuito. Concéntrate en utilizar tu frente. Si fallas al golpear a tu adversario, te puedes lastimar bastante. Por lo que debes medir la distancia con tu oponente. Efectivamente, no calculó bien la distancia. Golpea a tu adversario con velocidad. Lanza tu cuello hacia adelante y haz contacto con el puente de su nariz, el área de las cejas, o los pómulos. Estas son las partes más vulnerables en el rostro de tu rival. Excepto si tu rival es Iron Man o Wolverine. O es insensible a los golpes. O Chernobyl.

El término «libre de radiación» se ha convertido en parte de la publicidad de las verduras frescas, como el usado por los agricultores holandeses. «El consumo está aumentando lentamente», el diario Hamburger Abendblatt informó la semana pasada, en referencia a los mercados de frutas y verduras.

Es lo que tiene de bueno haber entrenado a rugby de adolescente: Aunque seas un palillo y no peses más de 60Kg, resistes. Hasta después del partido no te duele nada. Aquí no hemos venido a quejarnos ni a llorar, sino a ganar. Suena el silbato. Pierdes el partido. Y te han dejado sin maleta y sin discos de vinilo. Delfín permanece fijo, de pie, atónito, mirando al chico del equipo de seguridad con cara de pero-que-acabas-de-hacer-tontolaba-y-porque-no-me-contestas-y-donde-está-mi-maleta-de-discos. Seguimos de pie uno delante del otro y la maleta que no aparece. Esdras no sabía nada, y Antonio Batidora se partía de la risa.

Desde luego, en el mundo de la noche y las fiestas intempestivas, se estaba perdiendo la educación y los buenos modales. Escuela Depo. Esto ya no es lo que era hace un par de años. Se están haciendo con la noche. Al menos, por parte de la organización. Quiero mi maleta.

Si no te tumban tras darte tres cabezazos en la occipital puedes seguir con el cachondeo. Regla número seis.

Delfín continuó en la misma posición erguida. El entrecomillado no es la única forma de construir nombres de las oraciones del lenguaje objeto. También cabe el deletreo, la numeración de Gödel, la expresión en bits.En el mismo lugar, preguntando y alzando su voz. Llama por el walkie, quiero mi maleta. El improvisado miembro de seguridad con la cara de firicunstancias  y no saber que hacer ahora. Cara de pasmado como la que tiene el Coyote en las series animadas de Roadrunner ( aka Correcaminos). Acme Corporation.

Que pena que no esté el Miki, puesto que ya que no aparece la maleta de discos, al menos podríamos irnos a ahogar las penas y reirnos un rato. ¿Te acuerdas tu con la costilla rota del golpe y disfrutando la sesión y tomando copas? Pues mira, yo he tenido más suerte. Como no sé ir en moto.

Tristemente algo tenía esta nueva y uniforme Barcelona que no acababa de ir bien del todo. Bueno, no exageres, no le eches la culpa a la ciudad, que estamos en el extra-radio. Esto no es como en los ochenta, con nuestros padres.

De Profesión, Informático: Anatemas Fist Bar! nº 41

De Profesión, Informático: Anatemas Fist Bar! nº 41

El incombustible rock casi sinfónico

Los años noventa fueron fantásticos porque en nuestro diccionario aparecieron muchos neologismos que enriquecieron nuestro idioma, como por ejemplo mobbing.

La gente ya no quiere vivir de alquiler, los paisanos se han vuelto locos y están todos hipotecandose. La nueva ley de arrendamiento del año 93. Quien va a querer comprarse un pisos, si con dos sueldos no llega.

De repente toda una generación, nuestra generación y la de nuestros padres, iba loca por comprarse un piso. ¿Aparentar?.¿Vivir por encima de las posibilidades? No, necesidad. El claro efecto de la aplicación de la nueva normativa de la Ley de Arrendamiento Urbano, del año 1993. El contrato de alquiler pierde todo su valor como modelo basado en el Derecho y en las normas de Jurisprudencia, desaparece el alquiler como escritura o contrato entre dos o más partes. Donde dije digo, digo Diego. Y aunque mucha gente mayor no supiera leer, tenían instinto y veían lo que sucedía a su alrededor.

Fue así como la Península Ibérica se convirtió en una nación de propietarios de orifcios dentro de construcciones o edificaciones de hormigón prefrabricado. Agujeros a los que llamaron hogar. Mira a la abuelo de G., le falsifican firma y le anulan el alquiler de toda la vida. ¿Pero no era polícia el señor? Sí, pero ya se había jubilado hace años. Ha sido el hijo del administrador. Que dice que no sabe nada ni le importa. Que la ley ha cambiado. Shhh, no hables mucho que ese de allí se encarga de los cobros. Como estaba ya mayor ya no puede quejarse, pero si fuera joven… ¿Y a mí y a mis hijas les pasará lo msimo cuando yo sea mayor? Pero si era su casa de toda la vida. No había fallado nunca. No le podían subir ni rescindir el contrato de alquiler unilateralmente. Va contra todo principio de derecho. Le falsificaron su firma. ¿El de la cazadora tejana y el parche en la espalda de los Gun’s & Roses? El mismo. ¿Y que narices hace sacando fotos a estas horas? Ya te imaginas. La chavala de ahí, sus abuelos tienen unas tierras sin recalificar en Bellvitge.Una casa de una planta con jardín preciosa.

De repente, uno de los organizadores, Platón se situa junto a Esdras viene a ver que ha pasado. Nada, que me ha desaparecido mi maleta con los discos.

Las razones por las que alguien pudo interesarse por la maleta y su contenido de música electrónica avanzada de importación siguen siendo desconocidas a fecha de hoy.

La fiesta de música electrónica que allí tuvo lugar era una consecuencia lógica de la evolución musical que toda una generación vivimos. De Los Golfos a Lorenzo Garnier pasando por los Toreros Muertos y su hardcore-punk.

En 1997 se escuchaba hardcore-techno en las raves. En las fiestas de las otras barcelonas. El mismo Angel Molina, natural del extra-radio, puede dar fe de esta evolución en su carrera. Del «Quita eso y ponme los Sisters» o  «¿Tienes los Depeche?» o «¿ eso que suena que es, marica?» proferidos en el Fist cuando venía a vernos, a pinchar loops y breaks. Después del FistBar! se iba al Centro Ciudad a ver a Esteban DJ y mirarle la maleta de discos y ver que aprendía. Esto era en 1991. Los comienzos de la carrera de Manolo Malou remontan al año 1976, cuando él y su hermano menor, Jorge, formaron el dúo Los Golfos, practicantes de una rumba juerguista y que con su divertida y descarada canción «Qué pasa contigo, tío» (RCA, 1976) obtuvieron un gran éxito y se convirtieron en fugaces estrellas en España.

Ya en 1980, y en plena efervescencia de la movida madrileña, Manolo se ve inmerso en el mundo de la nueva ola y el punk y se integra en el grupo Plástico, que había sido creado en 1978. En la primera formación de Plástico habían estado, entre otros, Eduardo Benavente y Toti Árboles, que después se unieron a los Pegamoides.

Porom pompero, fue publicado por el sello Nuevos Medios a finales de verano o principios de otoño del mismo año, en formato de maxi single de 12″ , conteniendo siete potentes temas, entre los cuales llamó especialmente la atención la rabiosa versión punk del clásico de la copla española, el mencionado «Porom pompero», de Manolo Escobar.

Un hit que revoluciona a los habitantes nativos de las periferias de las otras barcelonas. Esto puede sonarnos extraño hoy en día, pero piensa que hasta finales del siglo pasado — o hasta bien entrado el nuestro — nadie, absolutamente nadie, hablaba o entendía el habla inglesa en el centro de nuestra ciudad. Imáginate pues, a un kilómetro de distancia del mismo.

Dicen que es por la manía de no subtitular las películas que ponen en televisión, pero eso no es verdad. La Edad de Oro de Paloma Chamorro había dado paso a La Bola de Cristal y a las Mama Chicho. Evolución natural. Si aquí no vienen extranjeros ni turistas. Y además, en Cuba, Puerto Rico o Colombia se habla el español. Hasta que no ingresamos en la Unión Europea tenías que sacarte el pasaporte y pagar mucho dinero si querías viajar, pues el transporte era carísimo.Y el mundo era un peligro.

El 31 de agosto de 1994 se despedía de Berlín el Grupo Occidental de las Fuerzas Armadas Rusas. Eso no te lo explican en los másteres universitarios hoy en día por que los doctores especializados en la materia no habían aún salido de la infancia y por que no sale publicado por la Internet. Pero hasta esa fecha, hasta 1995, salir de nuestras fronteras, viajar, conllevaba un riesgo. Un placentero, agradable y emocionante riesgo.

Luego vinieron los Gipsy Kings, los Mano Negra y de aquí saltamos al trance y al hardcore-techno. Ponme The Prodigy. Que suene la guitarra que vamos a zapatear. Evolución natural. Españoles que no duermen. Raya España 21. Los Brincos. De mediados de los ochenta a finales de los noventa. Más los anatemas de un grupo que cuyo nombre parecía el de The Smiths, pero a la nuestra y «en cristiano»: Ramones. Ese fue el inicio de los compact-discs. Al menos que te sustraigan copias en caso de que extravíes maletas. No pierdas unas ediciones numeradas de vinilo. Fin de fiesta y para casa.

En FistBar! nunca hubo altercados, no tenemos personal de entrada y todo el mundo es bienvenido independientemente de raza, color o condición social. Y nunca sucedió ningún incidente lamentable, durante ocho años, siete días a la semana ocho horas al día. Bueno, tres o cuatro cosillas off the record que no vienen ahora al caso.

Eso marcaba un estilo y una marca que no se ha superado a fecha de hoy en nuestra ciudad. Seguridad, tranquilidad y buen hacer, pues la maldad no es inherente al ser humano. La maldad del ser humano es patológica, pero la ciencia no puede ofrecernos datos de esta hipótesis. La maldad también puede ser necesaria; es decir basada en la necesidad.

Para ello tomemos el ejemplo de un gato. ¿Cuando un gato deja de ser un gato? No nos interesan los argumentos erísticos. Los hechos confirman que un gato, per se un animal tranquilo y huidizo, es capaz de esgrimir toda su furia y violencia — llámale un aspecto de la maldad — en verse acorralado por un grupo de canes ladrando. Salta uno o dos metros, saca las uñas y las clava con toda su fuerza en el animal intruso, provocándole un desgarro que le puede provocar la muerte.

Los gatos siempre juegan con negras.Te toca mover a tí. ¿Decías?. Pues eso, hablábamos de estar tranquilos, de la música que amansa a las fieras. ¿Cuando un gato deja de ser un gato? De estar bien en un sitio pequeño, sabiendo que tu bolso está a salvo. Sin necesidad de discriminar a nadie. Un lugar — unas condicones experimentales de laboratorio — donde la teoría conspirativa de los cristales rotos no se daba. Donde sin necesidad de cortar el paso, tampoco existe por parte de la parroquia, siquiera del Team Fist, la xenofobia propia de los locales nocturnos que entonan las melodías animadas de ayer de hoy y de siempre.

Te lo digo, te lo digo mi hermano, que usted no puede pasar. El dueño, el dueño me dijo a mi que te dijera que tu no puedes entrar. Con esa nariz que tu tienes, esa boca mi hermano, te lo digo que tu no puedes pasar.

bcn

Bajarí

Estamos en el año 90 del siglo pasado. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste, todavía y como siempre, al invasor

Los chicos y parroquianos de FistBar! no estuvimos allí, pues más que barceloneses  siempre nos consideramos tal cual holandeses errantes, y esa noche teníamos abierto, y mucha faena. Nos nos interesaba ni servíamos música de los ochentas ni de los noventas. No estábamos para mucha fiesta, que digamos. Pon Tainted Love de los Soft Cell. Sí, la canción de Gloria Jones. Sí, la misma mujer que conducía el Mini de color púrpura esa fatídica noche cerca de East Sheen.

Los habitantes naturales, residentes sin tarjeta, de estas muchas barcelonas.Viven y trabajan por aquí o en farmacias, o en iglesias o en los estamentos oficiales. Portan apellido común castellano, vascuence o aragonés. Habitan y ves pasar incluso a venerables ancianas, sentadas en el porcho, con apellido catalán de tierra adentro, pues de ejercer como sirvientas de los señores, o didas, hicieron su menester en cuanto llegaron a la ciudad desprovistas de todo, dado que el primogénito catalán –según la ley civil — hereda todos los bienes. Mujeres nobles y sacrificadas que renunciaron a todo antes de pasar por el derecho de pernada, que el señorito de  sus tierras imponía — fíjate que, en las Islas baleares, esta costumbre aristocrática finalizó en los años noventa — para con las hijas de los arrendatarios de sus tierras. O a los hijos, según fuera el caso y gusto del señorito.

Adquiríamos nuestra provisión de espirituosos, para la parroquia sedienta, en un mayorista y distribuidor llamado Licores Tesi.

Regentada por un hombre serio, el señor Tesi, la tienda de licores y espirituosos está atendida por sus dos hijas — jovencitas cordiales y de buen ver — quienes lucen pelo rubio ceniza. El establecimiento es oscuro, conserva los restos de bodega merced a los barriles de vino a granel,  y dispone de un portalón amplio de vidrio, iluminado con luz blanca de flourescente. Para ahorrar. Dispone de una de las gamas de licores de calidad y extensión como de las más importantes que jamás hayas visto en ningún lugar. Sus espirituosos se extendían hasta el techo en estantes de madera ennegrecida y ahumada.

El señor Tesi disponía de un ayudante muy hacendoso y simpático llamado Nico, quien siempre tuvo mucha paciencia con nosotros y quien se alegró un buen día. Por fín, dijo comentándole a Delfín, acabo de dejar el establecimiento y mi trabajo de carretero y reponedor y atención al cliente, para pasar a trabajar en la calle de al lado, junto a unos interioristas de renombre.

Aunque de carácter agrio y poco amigo de las simpatías, el señor Tesi era un visionario.

Emplea para con sus ayudantes y empleados con la misma filosofía de empresa que a día de hoy nos propone la patronal;pertrechado tras un bigote paga poco pero puntualmente; deniega cualquier derecho o atención más allá de la que dicta el reloj, se salta a la torera cualesquiera innovación que suponga un gasto extraordinario, mira de minizar o evitar gastos como pagas extra o tal, y ejerce un paternalismo para con sus empleados que raya la obscendidad. Poquita cosa, una peseta. Pero el carácter empresarial innato de las muchas barcelonas emprendedoras que mostraba para con su trabajador podía ser considerado relativo. Para con sus hijas, el trato era peor.

Delfín, no loveía así; atravesaba ese muro de seriedad que el hombre transmitía, había llegado a hacer buenas migas con él. Nos llevábamos los espirituososo más caros y de mejor calidad para servirlos en FistBar!. Los mejores maltas y destilados que un almacén pueda llegar a exhibir. Y así estuvimos ocho años. Pagando al contado y siendo servidos por los mejores licores que el Planeta Tierra te pueda ofrecer.

Pasa el Sábado por la mañana. El señor Tesi una persona de principios tan claros que cuando, los de Almogàvers Sociedad de Quiebra, que estaban en un lugar okupando y haciendo suya la marca Zeleste en el Pueblo Nuevo, en la barcelona del San Martín del Somorrostro, le solicitaron adquirir de prestado, alegando consoberbia y arrogancia que ellos eran la primera empresa de España de conciertos, y la segunda en venta de cerveza. La sala principal, con una capacidad para unas dos mil personas, estaba complementada por la sala 2, unas 1.000 de capacidad y la 3, unas 200-300. Lo cierto es que allí entraban 10.000 personas cada noche de fin de semana. El señor Tesi les mandó a paseo. Aquí se paga al contado. Sabía ver las pirañas cuando se le acercaban. Sabía como llevar un negocio.

Sin disponer de estudios mercantiles, conocía la ley de la realización: Si yo fabrico este mechero, no me da ningún beneficio hasta que no lo venda, alguien me lo compre y me lo pague.Y esos no estaban por pagar.

anatemas2

Pandora y el holandés errante<

Es entonces, a mediados de los años noventa, cuando empezaron a cerrar muchos establecimientos o botigues. Y veíamos el entorno cambiar. Pues también se abrieron algunos talleres de artistas en plantas bajas donde antes habían vivido señoras mayores que planchaban ropa. De hecho, una de nuestras ancianas vecinas nos recordaba con enorme insistencia que nuestro local había sido, muchos años antes, una reconocida imprenta. Un lugar donde se habían impreso libros y panfletos, así como tarjetas de visita, tarjetas de decesión y flyers. Espacios que ya no tienen cabida en nuestro siglo XXI.

La variopinta difusión de lugares cerca de nuestro FistBar! nos permitía ser amables y crear comunidad. Cuando alguien, antes de marcharse y abonarte religiosamente su consumición te pregunta ¿ Dónde puedo ir luego ? Le dices, allí. Seguramente les hubiéramos remitido a uno de los lugares que siempren ha existido pero que nunca jamás antes estaba. Pues los lugares no deben estar a la vista para que ello signifique que existen.

Cualesquiera de nosotras que hubiera o hubiese estado en Fist Bar! conoce que nos gustaba tanto la imagen como el sonido. Que hacíamos decoraciones. Y que teníamos exposiciones. Y que muchos de nuestros parroquianos y parroquianas eran amigos y conocedores de las denominadas Bellas Artes.

Cerca de los antiguos headquarters de ScannerFM, parece que una actividad resurge con fuerza, la de la tradición barcelonesa en el aglomerado Casco Antiguo, tan pareja con la industrial. Una tradición ajena al menos es más que nos han hecho engullir untado con tomate durante los últimos veinte años y que define el skyline de la nueva Barcelona.

Hoy te presentamos un nuevo espacio, dirigido por un viejo amigo de la casa quien nos visita en la edición y se toma asiento cerac de la entrada: Antoni Coll Tort.

Viene a vernos, para charlar sobre su particular visión de las Otras Barcelonas, toma asiento justo en la izquierda del local, bajo uno de los focos blancos direccionales, pide una de la cervezas de importación que ofrecemos al precio de entre trescientas y ochocientas pesetas, y nos habla de su espacio Barcelona Visions.

Barcelona Visions

Barcelona Visions

El espacio fotográfico BARCELONA VISIONS es una apuesta para hacer visible esta personalísima mirada que muchos autores nos transmiten a través de su trabajo en el campo de la fotografía como herramienta.

Este espacio presenta una característica singular, en términos empresariales. Como sucede con ScannerFM estamos hablando de una marca, y esto tu lo aprecias sabiendo que emisoras de musica por la Internet haberlas, haylas y a montones. No se trata de emitir música por la Internet. Se trata de creer en un tipo determinado de música y en una estética determinada asociada a la música que eliges de entre las miles que puedes escoger y apostar por. No se trata de empezar como vendedor de seguros para acabar teniendo una immobiliaria de pisos viejos a reformar. No se trata de untar a a nadie ni de meterse en política para obtener beneficios. No se trata de amenizar ni amenazar a nadie. Se trata de hacer política. Política de empresa a pie de calle que debe generar benificios y repartirlos, pues esa es la misión de una empresa. Generar beneficios y distribuirlos en la misma sociedad que le permite obtenerlos.

El callejón o calle noble y vieja donde se encuentra Barcelona Visions suele estar muy transitado de Jueves a Sábado, según nos explican los lugareños. Transitado principalmente por turistas que son desembarcados y a quienes se les saca de paseo por la ciudad. Parece las Ramblas. Lo que sucede sin embargo, es que — a diferencia de el sitio mentado —  ninguno de ellos adquiere libros o fotografías, siquiera visitan los establecimientos del lugar. Esto no es Sitges. Tampoco Llafranch.

La distribución interior en planta baja se desarrolla en torno a un espacioso vestíbulo o zaguán central de planta rectangular al que se entra desde el portalón. Una jácena como continuación de la del portalón recorre el vestíbulo y se apoya en una columna toscana junto a las escaleras y en una semicolumna en el muro entre el vestíbulo y el portalón, ambos soportes tienen en los capiteles un rótulo tallado con el nombre del local y una doble puerta de cristal. El portal sirve a diversas dependencias: la cocina y sala en la parte derecha, los aseos y almacén en la izquierda y la cuadra o sala de exposición ocupando todo el fondo oeste. La planta primera presenta lo que fueron habitaciones nobles y el salón a la fachada principal y la antigua cocina se ubica en el lateral izquierdo y con salida al patio de luces interior. Existen solados de cerámica antigua en el suelo conformando diferentes dibujos según lasantiguas  estancias. Los forjados son roscas de ladrillo con relleno de argamasa entre los solivos de madera.

Un espacio te elige, igual que te elige un cuadro. De tal manera que cuando pasas delante de ese cuadro, o de esa fotografía , eres incapaz de moverte y solo puedes permanecer horas y horas delante apreciando su belleza o fealdad.  Pues la obra de Arte es un momento congelado en el tiempo.  El espacio ideado, dirigido por Antoni, el espacio Barcelona Visions presenta exclusivamente obra  fotográfica acerca de la múltiple y no-uniforme ciudad llamada Barcelona, vista a través de los ojos de una cámara fotográfica. Se junta esa mezcolanza de galería de arte, espacio de exhibición y tienda de souvenirs que era tan típica de la Barcelona emprendedora de los desaparecidos noventa y que enamora a los visitantes de este singular lugar como los enamoro entonces. Se percibe un espacio de autor, dirigido e interiorizado según las pautas de su arrendatario/promotor.

Se trata de una decisión empresarial, que te puede salir bien o mal.

¿Es un avión, es un hombre, es una tienda? Barcelona Visions es una apuesta personal, una marca, un modelo de negocio dirigido por su autor, que se encuantra a pies de calle. Como las tiendas. Como lo es ScannerFM, como lo fue FistBar!. Es un producto de autor/@s, que a lo sumo se puede clonar y que es indisoluble de la parroquia que lo alimenta. No hablamos de un museo, espacio vacío que se abre día sí y día también. Barcelona Visions, es producto de una decisión personal. Consensuada o no.

En base a esta decisión troncal dentro de un determinado modelo de negocio, en base a tu visión, un espacio te elige. Y debes adaptar ese espacio a la filosofía que impregna tu modelo de negocio. No se trata, pues, del negociete de los subasteros. No se trata de invertir — o blanquear — millones en la decoración o el interiorismo de tu espacio de trabajo, aunque tengas un cuñado que se dedique a ello y te ofrezca el chollo de desgravarte el IVA a través de su empresa con facturas falsas. No se trata de fijación de cuotas de venta, sistema de retribución e incentivos o negociaciones con las cadenas hipsters.

No se trata de negociaciones con bancos, seguros, transitarios o empresas de transporte. Se trata de conseguir que, cualquier espacio, te sirva para desarrollar un producto único y distinto que permita plasmar tu visión empresarial.

Se trata de que la mano empresarial detras de un proyecto, sea ésta una o varias, pueda imaginar y de plasmar y transformar una empresa y todos los valores que ésta representa en forma de tienda ( tendero ), emisora o un puesto de chuches. No se trata de saber contabilidad y sacarse unos churros extra haciendo horas después del trabajo. No se trata de cobrar un alquiler y vivir de rentas y gastártelo todo en inversiones en la bolsa que te llevan a la bancarrota.

Se trata de aplicar el concepto empresarial de galería de Arte, de factoría. Aplicarlo a otros sectores de la industria ajenos a ella. Porque un espacio no es la base ni el sostén de tu negocio. El tendero será siempre tendero donde éste se encuentre. El botiguer se ve atrapado y reducido en sus cuatro paredes heredadas. El tendero jamás pierde, sabrá dejar su impronta en el espacio que ocupa de tal manera que, después de él, después de su empresa, ese espacio perderá toda razón de ser y todo valor comercial.

Un recinto «handcrafted», esculpido a mano, y adquirir una de sus preciosas ofertas, o uno de sus suculentos libros. Libros de barceloneses como Humberto Rivas, Manel Esclusa, o del mismo Toni Coll Tort, el tendero especializado que nos vista hoy. Como recuerdo. Para llevar. Para regalar.

Barcelona Visions

Barcelona Visions

Y si llevas los bolsillos vacíos ese día siempre puedes entrar y empaparte de la visión y la objetividad que sus exposiciones fotográficas presentan en la zona acondicionada como galería-showroom , que el espacio nos presenta para tal fin.

 Sólo aquellas que por un motivo u otro nos obligan a pararnos a mirarlas.

Traduciendo del catalán las palabras del arrendador, propietario y empresario:

Cada fotógrafo tiene una mirada única y diferente, la cual, acompañado de una buena técnica y de un correcto aprendizaje, es capaz — en algunos casos — de plasmar en una fotografía.  Estas son las que los fotógrafos nos muestran para que sean miradas.

Así pues con él aprendemos que Barcelona permite multitud de miradas. Barcelona son multitudes de Barcelonas.

Volvemos a poner en valor el hecho de fotografiar. Volvemos a poner en valor la Mirada del Fotógrafo.  No te limites a verlas. MIRALAS!!  Sólo así las podrás valorar.

Estas multitudes de Barcelonas son las que la visitante inquieta encuentra en los estantes del establecimiento. Espacios y barrios y calles ya desaparecidos merced a la pudiente y selecta limpieza étnica y cultural que en la ciudad hemos vivido. Gitanos, pelacañas, rambleros, gauches divinas.

Barcelona Visions

Barcelona Visions

Strangeness is a necessary ingredient in beauty.” ~ Charles Baudelaire

Las cercanías de la Iglesia de Santa Maria del Mar, aunque el nombre conlleve a engaño, no se asemejan a las de cualquier villorio que conozcamos de la costa mediterránea.

Por ello, la turista accidental viene engañada merced al buen hacer de los reconvertidos subasteros. Ahora que ya lo tienen, aspiran al lujo que nunca conocieron en su juventud. Es duro ser mamporrero. Negocios de tapeo. Luego restaurantes. Nada de comercio especializado, bueno sí, una tienda de ropa para mi niña, que le gusta ser moderna. ¿Hay sangría?. Depende, señora. Según se mire y usted entienda el sentido y la referencia del vocablo sangría. Esto es un modelo de turismo que nuestra ciudad conoce. Y por ello resulta interesante para el futuro de una cambiante y múltiple Barcelona esta nueva apuesta empresarial que nos presenta Barcelona Visions. Un espacio analógico, humano, en un entorno virtual. Un proyecto de a diario, de presente, el cual confroima la realidad cotidiana, envuelta de apuesta cultural.

Cuando alguien, antes de marcharse y abonarte religiosamente su consumición te pregunta ¿Dónde puedo ir luego? Le dices, allí.

Por ello te proponemos quelos fines de semana no salgas, sino que vayas y te pierdas por allí un Miércoles cualquiera. Que te des un paseo, como hacen los habitantes de Barcelona.

Sin cámara de fotos ni chanclas. Te lo pasarás bien, verás cosas nuevas, aprenderás con Antoni mucho acerca de arte y fotografía, y hasta te puedes llevar un recuerdo o un regalo para tu chico o tu chica a un precio fenomenal. Más barato que un cubata. Y para toda la vida.

Hoy nos visita Toni Coll Tort, sus fotos descubren alguna de las muchas barcelonas, Su espacio está muy bien, y su trabajo como tendero conjuga dos palabras  que parecen ir unidasde la mano: Barcelona, la ciudad que nunca exisitió, y Visions, aquel don que deben poseer las gentes emprendedoras. No se trata de ver, sino de percibir. Para innovar y emprender no debes tener vista, sino visión.

La cinta de compact-cassette lega a su fin. Termina con el anatema «Rosegarden Funeral Of Sores» del amigo canalla John Cale, versioneada por los Bauhaus. Press the eject and pass me the tape.

Bienvenido y bienvenida a la última edición de tu programa favorito


Continuar leyendo

Canción actual

Title

Artist