Escuchamos el LEM 2021
Escrito por scannerFM el 13/10/2021
El festival de música experimental por antonomasia creao por Victor Nubla y el dispositivo de Gràcia Territori Sonor cumple 26 ediciones y para celebralo nos regalan unas palabaras que definen el espíritu del festival, las acciones que llevarán a cabo en el mes de octubre en Barcelona y las propuestas artísticas de esta edición.
Gracias infinitas a Aleix Salvans (responsable de comuncación del festival) Maria Vadell (directora artística) y Martí Farré (responsable de prensa y director de Bad Music Jazz) y a Víctor Nubla, el humanista infinito sin el cual nada de esto podría estar pasando.
Se escuchan:
BLACK FLOWER (BCN / Tenerife) 1 Oct. CAPELLA CMU RAMON LLULL

Yexza Lara (voz y flauta), Pablo Selnik (flauta alto y voz) y Clara Lai (piano) son Black Flower y regresan al LEM tras presentarse en la edición de 2019 con un concierto que hizo las delicias del público. Difíciles de clasificar, describen su propuesta como “avantpop”, un conjunto de influencias del pop y la música de vanguardia con melodías extrañas, libre improvisación y experimentación sonora. Es así como han construido escenarios inspirados en el terror lovecraftiano en su nuevo álbum Kala of the Unspoken, editado por el sello de Gràcia Territori Sonor y que presentarán en un marco tan idóneo como la capilla modernista del Colegio Mayor Ramon Llull, diseñada por el discípulo de Antoni Gaudí, Joan Rubió i Bellver. Tres almas inquietas y con una trayectoria musical brillante que buscan paisajes oníricos con giros inesperados. Una lección de maestría y originalidad para inaugurar el XXVI Festival LEM.
NÚRIA ANDORRÀ (Bellpuig): 9 Oct. CENTRE CÍVIC LA SEDETA

La percusionista Núria Andorrà es una de las mejores improvisadoras del circuito europeo. Galardonada con el Premio Alícia 2021 de la Academia Catalana de la Música, ha actuado en el LEM en varias ocasiones: en 2017, con Lê Quan Ninh, y en 2019, en un magnífico encuentro de libre improvisación junto a la trombonista Christiane Bopp. Esta vez, Andorrà, colaboradora de Carles Santos, Agustí Fernández, Fred Firth y un largo etcétera, presenta su último proyecto, ‘Nu.A’, un espectáculo en el que sustituye la instrumentación habitual por objetos cotidianos, con el objetivo de acercarse a sus orígenes. A partir de unos cencerros que heredó por vía familiar, transita de la sencillez a la complejidad, de lo antiguo a lo moderno. A caballo entre la percusión y el video, sugiere temáticas de antesque son actuales, combinando sonidos robustos y sencillos, electrónica, paisajes sonoros e imágenes.
‘ESMOLETS’ (Barcelona): 15 Oct. CENTRE CÍVIC CONVENT DE SANT AGUSTÍ

El proyecto “Esmolets” (“Afiladoras”) se presenta por primera vez con público. Eli Gras, Lula Thomas y Marina H. Asciutti llevan al LEM 2021 un concierto performativo, de improvisación dirigida y espontánea muy especial. Los sonidos generados en directo sobre el escenario por afiladoras artesanales de cuchillos, ambulantes y de taller, se mezclan con otros timbres del mismo ámbito, grabados como parte de un trabajo de campo y arreglados posteriormente en un estudio. El objetivo primordial de esta acción sonora es la de contribuir a la recuperación e ilustración de la memoria de un oficio antiguo y cada vez menos habitual. Revisitando los sonidos característicos de esta actividad, y situándolos en un contexto distinto, se consigue que estos tengan vida propia y manifiesten un valor estético y expresivo.
NEIGHBOURHOOD OF INFINITY – 22 Oct. CENTRE CÍVIC LA SEDETA

Los pájaros colonizan la ciudad. La gente redescubre los instintos animales. Todos muestran que el confinamiento podría ser el último peldaño de la libertad. En este film rodado en 2020, el director Mark Aitken quiso mostrar el trauma colectivo: de repente, el contacto físico se volvió peligroso; nuestra percepción, informada por el tacto, el olfato y el espacio tridimensional, se había reducido. El canto de los pájaros, descendientes de los dinosaurios, rompía ese nuevo silencio. ¿Qué piensan y que sienten los pájaros cuando nos miran? ¿Notan nuestro aislamiento y angustia? En los movimientos que compartimos con ellos, trasciende un recuerdo de lo que fuimos, se encuentra la prueba de esa vitalidad que podría ser, en efecto, una muestra definitiva de libertad. La película se proyectará con una banda sonora original y en directo, a cargo de tres artistas con una larga vinculación al LEM: Melisa Bertossi, Cristian Subirà y Pope. Tras la proyección, habrá una segunda parte de esta presentación que incluirá la participación activa del público, con la intención de acabar de completar el proyecto.
LUBIANKA: 23 Oct. CENTRE CÍVIC LA SEDETA

Lubianka nació en 2009 con miembros de la banda de stoner rock Venus Anadiomena, entre otros. El grupo navega por géneros diversos, con la psicodelia vehiculando el tránsito por el rock, la electrónica, el free jazz, el pop, el funk, el Krautrock e, incluso, músicas africanas e hindús. Su deseo de experimentar se manifiesta en los directos, viajes sonoros donde las canciones se entrelazan con interludios, a menudo improvisados, y en los que los sueños crecen hasta alcanzar la catarsis inevitable o bien generan espacios de calma y pura introspección. Acompañan sus actuaciones con proyecciones que producen en el espectador una experiencia a la vez musical, sensorial y visual. Con un largo recorrido a sus espaldas, y el deseo de explorar nuevos horizontes, Lubianka aporta al mundo de la música experimental una visión distinta, original y con una fuerte personalidad, como es público y notorio en sus últimos discos, 4.0 y Radio India, publicados durante la pandemia y que presentarán en el LEM.
GRANULAR BASTARDS: 29 Oct. CAPELLA CMU RAMON LLULL

El proyecto surgido de la unión entre el saxofonista Albert Cirera y la artista sonora Valeria Miralcampillo resulta, como mínimo, difícil de describir. Unas sesiones de improvisación sirvieron para ponen en contacto a uno de los músicos de jazz más interesantes del panorama europeo con una exploradora sónica cuyo trabajo se fundamenta en la experimentación y la improvisación, además de las vanguardias y el realismo mágico. El nombre su álbum, Tacit Ground, procede de ese encuentro que parecía imposible, una alusión a un conocimiento que proviene de un lugar desconocido. La comunicación tácita puede señalar un cambio en el pensamiento, que resulta compartido. En sus piezas, esta complicidad traspasa el sonido sin la intención de estar bien o mal, sino de trazar voces desnudas que salen de sus respectivos instrumentos. Los saxos activan objetos vibrantes de su cuerpo mientras que lo aparatos samplean y sacan sonidos con timbres mecánicos y a la vez rudimentarios. Períodos asíncronos, latas de metal que resuenan y densidades caóticas: nada logra suavizar las fricciones de un pensamiento que trata de ser coherente.
WHITE NERVE CONNECTION DUO: 29 Oct. CAPELLA CMU RAMON LLULL

Fundados en 1997, White Nerve Connection participaron en algunos conciertos y recopilatorios de la escena industrial polaca, antes de desaparecer de golpe y porrazo al cabo de poco tiempo. Luego, tras un documental de 2010 que recorría su primera etapa, en 2013 White Nerve Connection regresaron en formación de dúo y con propuestas que combinan, de forma caótica, beats rituales, música ambient, registros que recuerdan a los de las ciudades dadaistas… todo ello combinado con sonidos clásicos procedentes de la música étnica y la electrónica. Además, se sumergen en ecos de la música de club para obtener un resultado a caballo del industrial y el ambient más oscuro.
INHUMANKIND: 30 Oct. AUDITORI DEL CENTRE ARTESÀ TRADICIONÀRIUS

El lugar donde coinciden la música contemporánea, el free jazz y el metal extremo es el territorio donde se halla el sonido único de INHUMANKIND, el proyecto sorprendente de “música imposible” de Pablo Selnik (Black Flower), en su segunda aparición en el presente LEM, y Àlex Reviriego. Flautas imposibles (Selnik) y un contrabajo (Reviriego) crean composiciones tan extrañas y complejas como contundentes, fruto de su pasión por géneros tan distintos como black metal, jazz, noise, etc. Todo esa mezcla estilística está en la base del álbum Self-Extinction, una aproximación interesantísima a la oscuridad, el esoterismo y el misticismo, con inspiraciones en la cábala, la gematría, los grimorios o las divinidades ancestrales. Metal acústico y progresivo, que va de las profundidades más lóbregas a las melodías más rápidas, diabólicas y orgiásticas. Una propuesta como pocas para iniciar el concierto de clausura.
COURE : 30 Oct. AUDITORI DEL CENTRE ARTESÀ TRADICIONÀRIUS

La experimentación en base al metal continúa siendo protagonista en el último concierto del XXVI LEM. Actúa Coure, una banda que creó, grabó, mezcló y produjo su primer EP en 2019. Si bien parte de sus influencias proceden del rock de los años 90, el stoner, el doom metal, etc., Coure incorpora instrumentos de viento metal y efectos electrónicos a manos de dos viejos conocidos de Gràcia Territori Sonor, Ferran Besalduch y Pope, que se unen a Rowye, Richie y Ferran G. en esta aventura que llega al CAT en un formato muy especial. Coure interpretará una serie de piezas preparadas para ilustrar con música un clásico de la historia del cine: La pasión de Juana de Arco (1928), de Carl Theodor Dreyer. La película, rodada en los últimos tiempos del cine mudo, se proyectará con la oscuridad sonora de esta banda de Badalona, bajo la dirección artística de Agustí Busom.