Las canciones prohibidas tras el 11-S

Escrito por el 10/09/2015

2001 fue un año inolvidable… Efemericemos un poco: El cierre de Napster dos años antes en los juzgados de San Francisco por la denuncia de la RIIA, dio origen a la aparición de una infinidad de sucedáneos, cada vez más perfeccionados, más distribuidos y anónimos, que formaron consciente o inconscientemente las bases de la revolución digital en el mundo de la música.

Por aquel entonces Apple aún no había presentado uno de sus productos revolucionados hoy ya prácticamente obsoleto: el iPod, aunque algunos afortunados podían presumir de tener su propio reproductor de mp3 portátil pagado a un precio similar al de una dentadura completa de Mamut.

Pero eso no fue todo. 2001 dio para mucho. El descifrado del genoma humano o el primer turista en el espacio, sin olvidar las denuncias por delitos sexuales a la todopoderosa Iglesia Católica, fueron tan sólo algunos de los acontecimientos más destacados de los primeros pasitos del Siglo XXI. Hasta que llegó 11 de septiembre.

Los atentados del World Trade Center y el Pentágono activaron el protocolo de seguridad en Estados Unidos. La sobreprotección de la población por parte del Gobierno llegó radicalmente a todos los aspectos de la vida cotidiana norteamericana, empezando por uno de los instrumentos culturales más potentes y que más temor ha infundido siempre a la sociedad conservadora: La música.

Los medios de comunicación y especialmente las radios tuvieron que reformular sus listas de éxitos con el propósito de evitar herir sensibilidades. Aunque esta «aparente prevención» acabó por convertirse en censura cuando la empresa Clear Channel, medio que aglutina una gran parte de las estaciones de radio de Estados Unidos, envió una lista de «Canciones prohibidas» a todas sus emisoras. La psicosis se hacía oficial. 

Bandas y artistas como REM, Strokes, U2, Beastie Boys, The Clash, Guns N’Roses, Rolling Stones, Alice in Chains, Elvis Presley o hasta Frank Sinatra y Louis Armstrong, entre otros, vieron como algunos de sus temas más célebres desaparecían de las radiofórmulas. Canciones que, en algunos casos, contenían imágenes o mensajes considerados negativos como fue el caso del «Ironic» de Alanis Morissette; pero que en otras, tan sólo evocaban un mundo mejor a través de voces como la de Louis Armstrong y su «What a Wonderful World».

Catorce años después de aquel terrible suceso, queremos repasar algunas de esas canciones que, durante un tiempo, fueron apartadas de la memoria colectiva norteamericana por parte de los medios de comunicación más concienciados con la causa. Una medida en algunos casos curiosa pero que, de paso sea dicho, condenamos. 

1. Louis Armstrong – «What a Wonderful World»

2. Beastie Boys – «Sabotage»

3. Alanis Morissette – «Ironic»

4. Foo Fighters – «Learn to Fly»

5. The Clash – «Rock the Kasbah»

6. The Strokes – «New York City Cops»

7. Phil Collins – «In the Air Tonight»

8. R.E.M. – «It’s the End of the World As we Know It»

9. Guns N’Roses – «Knocking on Heaven’s Door»

https://www.youtube.com/watch?v=zt1R8LQ5-LI

10. Lenny Kravitz – «Fly Away»

11. U2 – «Sunday Bloody Sunday»

12. Nena – «99 Luftballons»

13. The Smashing Pumpkins – «Bullet with Butterfly Wings»

14. Frank Sinatra – «New York, New York»

 

 


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Canción actual

Title

Artist