Naa mek mi vex, mon!

Escrito por el 05/06/2013

El término indie, deriva de independiente, y refiere a sellos de música pequeños de bajo presupuesto, a través de los que se publican obras que se circunscriben a esa actitud de hazlo-tu-mismo por parte de bandas o artistas participantes.

A pesar de que los acuerdos de distribución son a menudo dictados por las principales corporaciones discográficas, los sellos y las bandas que albergan han tratado siempre de mantener su autonomía, aunque fuera o fuese de forma ficticia; lo que les deja espacio libre para explorar nuevos sonidos, otras emociones y temáticas las cuales suelen tener un atractivo digamos limitado para las grandes audiencias. Pero no caigamos en engaño. Todo lo que ha sido minoritario puede convertirse – por un momento – en una explosión popular. Llega a nuestra mente la música jazz, el blues u otros subgéneros propios para percibir este hecho.

Las publicaciones periódicas musicales, durante el transcurso de los años ochenta y noventa, discriminaban en sus apartados de top-ten uno especialmente dedicado a esta escena independiente. Escena la cual nos vino de maravilla a algunos de nosotros y nosotras, sumidos entonces en nuestra temprana juventud. No por nada en especial, sino porque la otra música no nos gustaba, o no nos decía nada acerca de nuestras vidas. Mamotretos como Camel u otros sucedáneos, estaban muy bien encima de un escenario, pero poca cosa nos aportaban aparte de hacerte gastar el gas del mechero cuando interpretaban las lentas.

Naa mek mi vex, mon! - Anatemas FistBar! Radio Show 29

Naa mek mi vex, mon! – Anatemas FistBar! Radio Show 29

Durante la era del movimiento punk el número de sellos independientes creció. El Indie Chart del Reino Unido fue presentado por primera vez en 1980, y la distribución de indie labels se organiza a partir de finales de los 70. En esa década de los 70 y en 1980 sellos independientes del Reino Unido como Rough Trade, Cherry Red, Factory, Cheree Records o Creation aportaron aire fresco – hablando en términos de identidad estética – con grupos y actos que éstos labels presentan y distribuyen. Tras la eclosión y muerte del punk, aparece una revolución quieta que aboga por una música sencilla y por una revisión de los momentos felices de los sesenta e inicios de los setenta, momentos previos a la crísis del petróleo, a la crísis de Occidente, y a la tensión del momento. La propaganda es tan eficaz que nadie alza la voz si no es de manera simulada. Como sucedió conn la primera ola británica; rompe una segunda ola de grupos formada por jóvenes sin futuro y de clase media, con atención al trabajo en el campo de la experimentación sónica y en el redescubrimiento de la música popular. Ser moderno significa mirar atrás. El crecimiento y distribución se entiende como una forma de mkt de guerrilla.

Se genera toda una nueva corriente, un nuevo movimiento, la cual, con pocos medios, funciona paralelamente al canal de creación y distribución genérico.

Iain McNay de Cherry Red sugirió al Registro de Empresas de Prensa  la idea de presentar un gráfico ( chart ) con el registro del top-ten independiente para abordar el problema. Y es ​​así como el primer indie chart aparece en el año 1980, de manera semanal, con una licencia de explotación exclusiva para la revista Sounds.

La definición de si un siete pulgadas era indie dependía de la cadena de distribución a través de la cual era distribuído, y resulta necesario disponer de un canal de distribución independiente al de las cuatro principales compañías discográficas: EMISony Music EntertainmentWarner Music Group y Universal Music Group.

Naa mek mi vex, mon! - Anatemas FistBar! Radio Show 29

Naa mek mi vex, mon! – Anatemas FistBar! Radio Show 29

CompactCassette-86

C86 es un recopilatorio en formato compact-cassette publicado por la revista musical británica NME en 1986, con nuevas bandas pertenecientes a los sellos discográficos independientes británicos de la época. Entre éstas, descubrimos a grupos como Primal Scream, The Pastels, Soup Dragons o Inspiral Carpets.

El nacimiento de la música indie. . . Es difícil recordar cómo eran la escena de la música de guitarra  y de los fanzines a mediados de los años 80, la ética hazlo-tu-misma y cualquier actitud punk residual estaba aislada en zonas por todo el país, y el C86 permite dar a conocer al público y crear una serie de conciertos que reúnen y presentan a un conjunto de nuevos grupos.

Esto nos lo explica Bob Stanley, jóven periodista musical que luego formará el grupo Saint Ettienne.

La Funambulista musical te recibe en FistBar! con una selección de esa nueva hornada musical, que se denominó la nueva ola británica.

Hoy damos un salto a los años 90 y rescatamos a dos grupos que en 1994 hicieron una gira conjunta por el Reino Unido.

El primero es Pulp, conjunto formado a finales de los 70 cuando su carismático líder Jarvis Cocker tan solo tenia 14 años. Pero no fue hasta mediados de los años 90 cuando la banda obtuvo su mayor reconocimiento.

Segundo, el trío británico Saint Etienne formado en 1990, se dice de ellos que fueron los impulsores del Indie dance.

Naa mek mi vex, mon! - Anatemas FistBar! Radio Show 29

Naa mek mi vex, mon! – Anatemas FistBar! Radio Show 29

Rip Deal

En nuestro país, el fenómeno indie no se asemeja al fenómeno británico ni al europeo. Existen unos cuantos sellos locales independientes, pero no un movimiento genérico apoyado por la prensa local. No existen grupos musicales que espontáneamente crean un nuevo sonido pop o rock. No tenemos un Tony Wilson. O sí. Poco había que revivalizar, pues los sesenta y los setenta en nuestro país trasncurrieron bajo palio. Existen los fanzines, sí, pero los grupos de música locales no encuentran ni el norte ni su estrella creativa tras la extinción de la movida.  Todo, incluso la moda que llevamos, es de importación. Aunque nos guste Manchester, lo cierto es que Barcelona no es Manchester. Ni de lejos. Pero la ilusión y el recurrente imaginario son armas poderosas. La escena indie de Barcelona es creada de modo artificial desde intereses particulares del sector de importación de vinilo – el cual ve como la chufla valenciana se desinfla en nuestros lares – ,  y es gestada y promovida por ese mismo  sector subterráneo de comercio que controla y distribuye los caneles de importación y venta de manera exclusiva. El mismo canal logístico que distribuye el sonido guitarra y mákina conocido en la costa mediterránea, que ve llegar su fin. Renovarse o morir. Presentarse en las cabinas con la maleta y ofrecerte discos o buenrollo ya no funciona.  Y como el catálogo está orientado a los locales de ocio y espacios de concurrencia pública, toca renovarse. Se acabó la paella. A inicios de los noventa, en plena decadencia del fenómeno bingo y del  jamoncillo serrano, se renuevan los lugares que ofertan la venta de bebidas de graduación alcohólica y de cigarrillos mediante máquinas expendedoras; las cuales, por aquel entonces, fabricaba y colocaba en los establecimientos la central de de compras y franquicia de café, tocadiscos, pinballs y posteriormente maquinas recreativas tipo B, situada en el Manchester catalán, el grupo solplay.

Al no estar regulada la actividad de compra-venta o segunda mano; era muy fácil obtener pingües beneficios con la distribución de música independiente. Se crearon tiendas especializadas con ese fín lucrativo. Tiendas cerradas a la concurrencia pública, pero abiertas a los responsables de cabina. Un negocio redondo, como redondo es el vinilo, el cual , quirúrgicamente, abría una brecha en la contabilidad de los empresas que tributan bajo el tipo de módulos, para esfumarse en plan B. Como el contrabando, vaya.

El comercio de tabaco, si bien es legal, está gravado en la mayoría de los países con fuertes impuestos y, por otro lado, permite cubrir los gastos sanitarios derivados de las enfermedades causadas por el tabaquismo. En la Unión Europea, los impuestos representan al menos el 70% del precio de venta del tabaco. Las drogas legales como el tabaco y el alcohol pueden convertirse en mercancía de contrabando y comercio ilegal si la diferencia del precio entre el origen y el destino es lo suficientemente alto para hacerlo lucrativo. Es por ello que el contrabando ofrece un alto margen de beneficios.

El argot utilizado por los vendedores de discos a domicilio no difería demasiado del empleado por la generación beatnik en referencia al mundo de los estupefacientes legales y los paraísos artificiales. Así, en el tráfico y distribución de vinilos, escuchamos deal en vez del correcto trade or negotiate. O se dice música de calidad como si el que te está hablando te suelta calidad de cogollosclorhidrato cocinado. Vocablos como temazo, subidón fuerte reemplazaban generacionalmente a los demasié y flipante o de la escuela tortillera del Flash Flash. Muy beatnik, todo.

Si en una generación como la de los años setenta o sesenta encontrábamos la búsqueda de la inocencia o de la sexualidad, oculta bajo el manto de una revolución; en nuestra subcultura indie, la única revolución interesante era la de los giradiscos. Girábamos a 33 revoluciones por minuto o a 45, según la hora.

Naa mek mi vex, mon! - Anatemas FistBar! Radio Show 29

Naa mek mi vex, mon! – Anatemas FistBar! Radio Show 29

Cultura de club deportivo.

Saliendo de la influencia de la parroquia jamicana de Manchester, llega a las Islas una bocanada de aire fresco, que se conoce con el nombre de la locura de Manchester o Madchester. Dicen que se así se denominaba por la camiseta que los Happy Mondays, grupo del sello Factory de Tony Wilson, comercializan con este motivo.

Barcelona, tras el gatillazo de las Olimpíadas, padece una de las tasa más altas de paro juvenil desde los inicios de la democracia; y presenta una desertización y vacío de actividad en sus zonas o barrios industriales. Debemos cambiar olímpicamente, nos dicen, ser una ciudad de ser-vicios.

Madchester fue una explosión accidental, caótica y espontánea de delirio colectivo. Una aventura, así es lo como yo recuerdo. Nadie controlaba la escena, lo que significó que gángsters y matones de patio de colegio corporativos vieron en esa inocente y esporádica movida una oportunidad comercial. Y una vez la escena fue etiquetada y clasificada, white boy indie bands,  la movida se hizo más aburrida de lo que realmente era. Pero podríamos decir que ese etiquetado tuvo un valor, y es el de que envió un mensaje de que Manchester se estaba rehaciendo, que tenía una escena y una movid. Ese mensaje era necesario debido a que desde Londres, por no hablar de Nueva York y París, se veía a Manchester como una ciudad post-industrial, donde todo el mundo estaba en el paro, con fábricas y almacenes que yacían vacíos, muy triste …

Esto lo explica Dave Haslam, y podemos trasladarlo a nuestra ciudad la cual , en 1993, todavía vestía con zapatilla deportiva de voluntario olímpico. Se había esfumado la ilusión colectiva y los créditos alcanzaban la friolera de un 20 por ciento de interés nominal. Muchos estaban aquejados de agujetas. La escena de baile era simpática, con tonadillas alegres, con una nostalgia a tiempos pasados que dicen fueron mejores, con el fin de diluir la rabia y la tensión de una Europa en guerra, y amansar el descontento de la clase obrera ante una crisis que fue solventada seis años más tarde merced a la unión de todos las naciones europeas.

La naciente figura del DJ y del productor de estudio encuentra su icono en Andy Weatherall, uno de los residentes de la sala londinense Shoom durante el Second Summer Of Love. Por sus manos pasan todas las bandas de esta nueva ola a la que él confiere el sonido y la producción que determinarán una época y un estilo. Se fusiona la electrónica con la guitarra y la psicodélia más ácida. Se cambian las siglas y donde antes ponía L-S-D, ahora se leía M-D-M-A. El momento álgido se produce con la conversión y difusión de un doble álbum de los poppies Primal Scream titulado Screamadelica. Aquí saltan todos, los acid-jazzies, los morenos y las rubias.

Naa mek mi vex, mon! - Anatemas FistBar! Radio Show 29

Naa mek mi vex, mon! – Anatemas FistBar! Radio Show 29

La similitud entre un Manchester y una Barcelona – ambas ciudades de condado – es propiciada durante inicios de los 90 por unos cuantos locales, los cuales podían ser contados con la palma de la mano; y se expande al abrir en la zona industrial de la ciudad una fiesta dentro de un espacio polivalente dedicado a los conciertos. Entre sus promotores encontramos las mismas sombras que vimos en las tiendas exclusivas de venta e importación de indie. Se respiraba densamente en las desoladas áreas industriales de Barcelona. Pero gracias a la música nos lo pasábamos bien. Y nos reíamos.
DJ Kollaps conoce bien esa escena importada en formato de doce pulgadas, con tintes de electrónica, y vive con plenitud el auge de la nueva ola británica. Uno de los primeros fans de The Smiths en nuestro país no podía ser ajeno al renacimiento musical que tenía lugar en la ciudad que vió nacer a Morrissey.

La canción más famosa sobre Barcelona es la que hicieron Montserrat Caballé y el desaparecido Freddy Mercury para las Olimpiadas de 1992.

Nací y me crié en el Poble Nou barcelonés, al que llamaban el Manchester catalán por su supuesto parecido. Ojalá también se hubiera parecido musicalmente. Así hubieramos tenido a nuestros Joy Division, New Order, The Smiths o hubieramos bailado con los Chemical Brothers catalanes. Ojalá alguien hubiera escrito una canción como la que dedicaron The Times a su Manchester natal. Citando a Happy Mondays, a Stone Roses, Smiths, a Tony Wilson, fundador del sello Factory Records y dueño del club más famoso de Europa: Haçienda.

Os dejo con The Times y su himno a Manchester.

Naa mek mi vex, mon! - Anatemas FistBar! Radio Show 29

Naa mek mi vex, mon! – Anatemas FistBar! Radio Show 29

Ponme algo de eso que se llama indie-pop

Antes del nacimiento del DJ rockero-popero como estrella del trapecio – como espectáculo en directo del hombre orquesta, sin emisora de radio, ni tienda de discos de por medio – antes de todo eso, el pinchadiscos siempre era el tipo feo de la fiesta, el portador de aminoácidos diversos y la alegría de la esquina. Según se tratara. A algunos de ellos, al verlos con las maletas, se les confunde correctamente con el hombre de los caramelos. Viajantes de comercio sin tienda ni empresa fija. Hasta inicios de los noventa, el oficio de DJ es un arte prohibido a mujeres y a niños en general.

La colección de álbumes recopilatorios de música indie, permite al feo de la fiesta convertirse en héroe por una noche. La cosa era fácil: Doble álbum. Nada de singles y nada de buscar entre cubetas la canción con la que luego ensayarás con tu grupo en el local. Temazos por contenido. Que hagan mover el culo, eso sí. Gira disco y pon la otra cara que es el-no-va-más. Si la cosa no funciona siempre te puedes largar con la música a otra parte y dejarle la cocina revuelta al propietario o responsable del local. Como hacer y poner crêpes, vaya. Redondos, con agujero, vuelta y vuelta. Pero sin harina ni condimentos especiales. Total , no vas a ser tú quien pague los platos rotos. El feo de la fiesta, deviene como el cocinero de restaurante catalán, adquiere el estatuto de estrella. Arrastra a gente. El pincha-discos, al igual que pinche de cocina se vende a sí mismo como el tipejo simpático del establecimiento – Y sabido es por todo el mundo, cuando alguien nos dice ser o pretende resultar simpático, que ese alguien esconde malas intenciones – . Del pásame algo nos fuimos al ponme algo.

Desaparecía de las cubetas el término «música de importación», aquél que nos reunía en las secciones especializadas de las tiendas de discos. Y por segunda vez en nuestra historia juvenil, se reúnen los arribas y los abajos, los radios y los extra-radios de nuestra ciudad.

Desaparece también parte de la elegancia y el protocolo que el salir de noche o asistir a un espectáculo habían requerido hasta el momento. Cualquier melendi puede ser el rey de la fieshta, sin necesidad de arreglarse el cabello, y vistiendo una simple camiseta estampada en conjunto con tejano de ocasión. Y unas wambas ennegrecidas de mercadillo. Íbamos todos a bailar un rockandrol en la plaza del pueblo. Solo que la plaza tenía nombre de club y estaba cubierta, y la palabra rockandroll se transforma en pop. Pero en el fondo y en la imagen, estábamos igual o peor que los chicos de Tequila en su momento.

Naa mek mi vex, mon! - Anatemas FistBar! Radio Show 29

Naa mek mi vex, mon! – Anatemas FistBar! Radio Show 29

A finales de los 80, Sub Pop Records, con sede en Seattle, devino el centro y la base de la escena grunge. Esto marcó el fin de la invasión de la segunda «Ola británica». El rock reaparecía en escena.

En 1993 muchos de nosotros y de nosotras viajábamos con frecuencia a las Islas Británicas u otros paraderos – y no precisamente para abortar. Sino para adquirir ropa, impregnarnos de la joven Europa y visitar las Islas con las cuales nos uníamos; aprovechando para limpiarnos un poco la caspa genérica y el aislacionismo de los ochenta que conocimos. Y por primera vez en nuestro país, una generación escucha lo mismo que sus contemporáneos internacionales.

En FistBar! dedicamos unos momentos, unos años, unas horas, a disfrutar  con esos sonidos nuevos, a darlos a conocer y a coleccionar portadas, contraportadas y ejemplares numerados de vinilo; los fines de semana éramos independientes, aportamos una bocanada de aire alegre con la gente que convive en la ciudad, actúamos de catalizador en un recambio generacional, acompañados, de manera selectiva. Hasta que llegó la noche del 2 de Noviembre de 1993. Pero eso ya es otra historia.

Bienvenido y bienvenida a tu programa favorito.


Canción actual

Title

Artist