EL TAXIDERMISTA JAN BROUWER (PARTE IV)
Escrito por scannerFM el 07/02/2013
Cuando salía a caminar cerca de su barrio, el taxidermista gustaba de entrar en la frutería La campesina y comprar ahí algunas naranjas, durante una de esas compras, la dependienta le ofreció un nuevo producto, castañas confitadas.
Durante una tarde de abril, el taxidermista estuvo componiendo un poema en el que describía la complejidad del proceso del disecado y su relación con la conservación de las formas y el recuerdo. Intentaba dar cuenta de cómo en el transcurso del disecado se configuraba, fantasmagóricamente hablando, la detención del tiempo-simulacro, donde el referente ha desaparecido y sólo nos que la imagen de un tiempo sin tiempo
En una de las páginas de su Diario de Duelo, el taxidermista reflexiona: “…que esta muerte no me destruya por completo, quiere decir que decididamente quiero vivir perdidamente, hasta la locura, y que, por lo tanto, el miedo de mi propia muerte está ahí, no se ha desplazado ni una pulgada”.
Los días en los cuales se siente nostálgico y sureño, el taxidermista gusta de sentarse a mirar el atardecer mientras bebe tranquilamente un té con menta. Cuando la noche ha llegado del todo, entra en su escritorio y escribe algunas frases en alguno de sus diarios.
En su Diario de los sueños (casi) inventados, el taxidermista, escribió: “Esta noche he tenido sobre mi lecho de paja un sueño de tal belleza que no resisto las ganas de narrarlo, hay tan pocas cosas bellas o al menos agradables, de las que pueda hablar… Es uno de esos extraños sueños que tengo cada cinco o siete años y que entrelazan imágenes, sensaciones y palabras. Me encontraba en compañía de Giovanna Piccinino en una biblioteca excesivamente barroca y norteña. En un momento dado, Giovanna comienza a leer El enterrador. La vida vista desde el oficio fúnebre de Thomas Lynch, lee frases sueltas y al azar. Caminamos, al compás de la lectura de Giovanna, por un pasillo florido e iluminado con un suave matiz tornasolado. Luego observé que, casi a ras de suelo había unas camas muy extrañas. Tenían la forma y longitud de los sarcófagos: parecían de piedra y tenían algunas inscripciones en una lengua que no podía descifrar. Estaban recubiertas de hiedra y musgo. Me tendí sobre una de ellas, a mi lado se recostó Giovanna y soñamos el mismo sueño. Soñamos vagamente con un desierto en flor”.
Durante una llovizna primaveral, el taxidermista entró a refugiarse en una galería de arte. Mientras esperaba a que la lluvia amainara, se dedicó a contemplar una serie de obras que, desde su perspectiva, eran excesivamente postmodernas y de las cuales no lograba sustraer ningún sentido. Sin embargo, una fotografía fuera de foco colgada al final de la galería, lo dejó maravillado porque en ella percibió el hervidero de la nostalgia.
Durante un viaje que realizó con su mujer a una metrópolis desarrollada y gris, se tropezaron con un extraño espectáculo teatral. Se trataba de un teatro-ciego, donde todos, absolutamente todos (actores y espectadores), se encontraban inmersos dentro de una oscuridad total. De este modo, la sensibilidad y el sentido eran percibidos a partir de la palabra, el sonido y el tacto. Al salir del espectáculo, comentaron con su mujer aquella experiencia, ambos la calificaron como sensaciones susceptibles de invocar un imaginario profundo.
Cada cierto tiempo, el taxidermista pensaba que su profesión era una lucha constante contra el tiempo transcurrido.
Durante un viaje por un país ajeno y distante, de esos que los sociólogos gustan en clasificar como subdesarrollados, el taxidermista tuvo la impresión, por un momento, de que las medicinas eran baratísimas, hasta que advirtió que las vendían pastilla por pastilla.
Una noche, caminado por una estrecha calle muy mal iluminada, el taxidermista, escuchó el sonido de lago importante que desaparecía para siempre…
Tras la muerte de su mujer, el taxidermista decidió realizar un viaje de búsqueda mística. Peregrinó por distintos lugares del planeta donde tuvo la posibilidad de entrar en contacto con una diversidad de formas de entender lo humano y lo divino. A su regreso, escribió en un cuaderno de tapa azul, que el sufismo le había enseñado que todo es un todo. Que todos los caminos conforman, construyen y son parte de lo mismo, que en definitiva habitamos tiempos paralelos en los que no hay avances, sino circularidad. Un eterno retorno, en el que el tiempo simultáneo es el instante del giro permanente de la suspensión y del descoloramiento descerebrado de la existencia y, que ese mismo instante, es el que persigue alcanzar el derviche girador.
PRIMER BLOQUE MUSICÁL :
1 – UNOUMEDUDE BUILDINGS
2 – GOOGLE HIGHS THE FIRST SUICIDE EVER
3 – WIDOWSPEAK IN THE PINES
4 – WIDOWSPEAK GUN SHY
5 – READING RAINBOW ALWAYS ON MY MIND
6 – WHITE ARROWS I CAN GO
7 – WARM WEATHER I ONLY KNOW
8 – DUCKTAILS PLANET PHROM
9 – DUCKTAILS ASSISTANT DIRECTOR
10-I’M FROM BARCELONA SKIPPING A BEAT
11-DANIEL ROSSEN SILENT SONG
12-YOUNG GALAXY FLUX ( MASTERED 9
13-MENOMENA BANYON
14-HERE WE GO MAGIC SONG IN THREE
15-ALT-J SOMETHING GOOD
16-THE HOLYDRUG COUPLE WONDERED
17-THE HOLYDRUG COUPLE PAISLEY
18-THE BESNARD LAKES ALBATROSS
SEGUNDO BLOQUE MUSICÁL :
1 – THE ANTLERS ROLLED TOGETHER
2 – THE ANTLERS CREST
3 – NIGHTLANDS GOD WHAT I HAVE
4 – NIGHTLANDS NICO
5 – WILD NOTHING PARADISE
6 – CEMETERIES SUMMER SMOKE
7 – ZAMMUTO FULL FADING
8 – DIGNAN PORCH I’M CERTAIN I’LL DIE
9 – DIGNAN PORCH SLEEP WITH THE DEAD
10-A.A. BONDY DOWN IN THE FIRE ( LOST SEA )
11-FOOD PYRAMID EULOGY FOR LEE MARVIN
12-FOOD PYRAMID MANGO SUNRISE
13-ALEXANDER TUCKER ANDROMENON
14-WOODS IS IT HONEST ?
15-FÖLLAKZOID 9
LES ESPERAMOS EN NUESTRO BLOG: http://20milleguasviajesubmarino.wordpress.com/