Valoramos el palmarés de Sitges 2016

Escrito por el 17/10/2016

Tras más de una semana de madrugones para conseguir entradas, algunos kilómetros para lograr aparcar, mucha lluvia y alguna que otra sesión vista desde el suelo del Auditori, intentaré resumir los premios otorgados en el festival de Sitges 2016 y destacar algunas propuestas o artistas que no han tenido cabida en este fabuloso y, en mi opinión, justo palmarés.

swiss-army-man

En mi modesta publicación previa al festival no incluí la gran triunfadora del festival de este año, “Swiss army man” ópera prima de Daniels. El motivo -sin querer buscar excusas o desmerecer el premio- era simple; en mi opinión era apostar sobre seguro viendo el aluvión de buenas críticas y premios que arrastraba ya la película antes del estreno en Sitges. Dicho esto, me rindo ante una obra bizarra capaz de envolver flatulencias, erecciones y demás soeces junto a una profunda reflexión sobre la soledad, el amor y otras emociones existenciales, ponerle el lazo con dos actores en estado de gracia, Daniel Radcliffe premio al mejor actor, y Paul Dano y regalarnos una auténtica poesía visual y emotiva.

raw-grave

Tras la inicial excusa para salvaguardar mi ego, ahora toca fanfarronear un poco, destacando las otras tres merecidísimas -y no tan populares- obras premiadas. Estas sí que recomendamos en la previa del festival. “Grave» (Crudo) de Julie Ducournau ha sido premio a la mejor ópera prima, Carnet Jove y Méliès de Plata; una película perturbadora, impactante y terrorífica por momentos, pero a la vez íntima y sensible con dos actrices auténticamente perfectas en sus roles. Solo podemos recomendar encarecidamente su visionado y aplaudir a este relato sobre canibalismo de una directora que esperamos nos deleite con su presencia en Sitges durante muchos años. “Train to Bursan” de Yeo Sang-Ho, la vibrante y perfectamente orquestada cinta sobre plagas de zombies acechando en un tren a toda velocidad no defraudó y, tratándose de este festival, aplaudimos su premio a la mejor dirección y efectos especiales.

the-neon-demon

El premio de la crítica -en mi opinión el más merecido-, ha recaído en la primorosa y perturbadora “The neon demon”, la última obra de uno de los directores con menos complejos del gris panorama actual, Nicolas Winding-Refn. Admito que estas son las líneas que más disfruto al escribir, ya que pasó algo parecido con su anterior película “Only God forgives”, es decir, abandonos durante la proyección por parte de algunos espectadores y escasos aplausos al finalizar, hechos que resultatn bastante molestos. Con una protagonista sobresaliente capaz de trasmitir la más pura y superficial belleza, una ingenua y falsa fragilidad y un sinfín más de emociones que no acabaría nunca de nombrar, el director danés nos hipnotiza una vez más y nos lleva -si es que estamos dispuestos y aquí radica uno de sus “problemas” con el público- a Los Angeles más bella pero a la vez descarnada que recuerdo en los últimos años. Un aluvión de música y poesía visual que nos hace estremecer y viajar al mismísimo infierno de la condición humana; sin duda un viaje alucinante y, por poner un pero, su injustamente criticada artificiosidad puede dejarnos sin billete. Invito a cuestionarnos si la culpa es siempre del director.

Por Dani López


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Canción actual

Title

Artist