Sónar 2019: crónica del jueves
Escrito por Via Aerea el 19/07/2019
¡Por fin llega la edición 26ª del Sonar! Llevábamos esperando este momento y esta vez, con más adrenalina que nunca por superar el cambio de fechas y el conflicto laboral. Finalmente, este mismo miércoles pudimos exhalar al disfrutar de la inauguración del festival.
El primer día grande es el jueves donde Arca volvió a deslumbrar tal cual una gran diva en el SonarHall, logrando mantener en vilo al público-fan durante dos horas. También ha destacado la actuación de Daito Manabe, quien atrajo al público de un perfil más «intelectual» del festival llenando el SonarComplex.
La artista, cantante, DJ, performer y compositora venezolana Alejandra Ghersi, más conocida como Arca, ha encarnado el momento de apogeo total del festival. Un año más, Arca logra cautivarnos y desestabilizarnos a la vez. Sobre unas bases electrónicas, sus falsetes operísticos mezclados a gritos y susurros logra entrelazar la tragedia al desafío. Arca sabe mantener la atención plena y entregada de su público. Esto se podía intuir al ver la larga cola que se había formado media hora antes del show en la entrada del recinto donde actuaría. La provocadora cantante ha lucido varios cambios de vestuarios, no faltaron accesorios como los látigos, flores y látex, los cambios de looks se hacían directamente en el escenario ayudada de su equipo.

Sus paseos por la pasarela, le permitía acercarse al público e interactuar (vaporizando de perfume el público, mojándole con agua…), varias veces, incluso bajando del escenario para moverse entre el público. Arca cumplió con creces las expectativas con el estreno de “Sal de mi cuerpo”.

Unas horas antes, en el mismo espacio donde Arca presentó su nueva identidad sexual, Lotic también nos ofreció un show muy visual. El artista tejano residente en Berlín se encontraba dentro de una semiesfera de luces-lásers y se movía sensualmente al ritmo de la melena y del ventilador.
Otro protagonista del jueves, ha sido el artista japonés Daito Manabe, quien estrenó también su nuevo show tecnológico y sonoro “Dissonant imaginary”. De nuevo, se formaron colas hasta 20 minutos antes de empezar en el Sonar Complex. El vanguardista Daito se plantea la relación que se establece entre música y cerebro: ¿qué efecto tiene la música en nuestras experiencias visuales? Y viceversa. El artista japonés uso como visuales, el material (scanner, resonancia magnética en 3D) obtenido previamente por el neurocientífico Dr. Yukiyasu Kamitani. Una vez más, Daito Manabe se consagra como uno de los artistas digitales más reconocidos del mundo.

Quienes sí han logrado crear una verdadera pista de baile en el SonarVillage, han sido los peruanos Dengue Dengue Dengue. El dúo se presentaba en el escenario principal con sus máscaras y contaba con otros 2 músicos (congas y cajón peruano). El sonido tribal afro-peruano consiguió mover las caderas del público a pesar del Sol de Julio. El sonido acompañado de unas visuales que representaban una fauna del país andino.
Otra de las grandes triunfadoras de la primera jornada ha sido la iraní Sevdaliza. A media tarde la cantante presentaba algunos temas de su nuevo trabajo en el SonarDôme. El público celebró la convincente performance de la artista que hizo gala de su gran voz que fluía entre pianos románticos, cuerdas y poderosos beats.

El músico senegalés Obongjayar, se presentaba con una austera puesta de escena, dándole total protagonismo a su discurso. Acompañado de tres músicos, el artista dejó claro que lo suyo es la música sin filtro y las presentaciones sin maquillajes. A primera hora de la tarde en el escenario Sonar XS daba paso a la sesión de Shiva Feshareki. La artista inglesa presentaba un directo donde los sonidos eran creados a partir de la manipulación de unos giradiscos, utilizándolos como instrumentos y sin un guión aparente, ella consiguió enganchar al público con una inusual libertad donde se la vio experimentando y disfrutando junto al público.

Fiel a su propuesta, Sónar+D cuenta este año con una ambiciosa programación a la que acudimos hoy a primeras horas. El viernes al mediodía empezamos con el workshop del director Adam Smith quien diseña las visuales de artistas como The Chemical Brothers o The Streets entre otros y nos desvela las estrategias detrás su arte visual así como crear una identidad visual. Encontramos a un apasionado profesional muy cálido y cercano.
¡Después nos paseamos por el SonarHub y acabamos en la Luna! Sí, descubrimos la exitosa experiencia VR “To the moon” concebida por la gran artista muldisciplinar y vanguardista Laurie Anderson y el artista new media Hsin-Chien Huang. Para aterrizar suavemente, nos fuimos directamente hacia la instalación “Deep Meditation” de Memo Atkens para contemplar una serie de imágenes recreadas por una red neuronal
artificial y que van mutando lentamente al ritmo de un sonido que también ha sido fusionado por esa misma red neuronal. Tienen en común el universo, el amor y el arte.
En modo relax, nos dirijimos hacia el Full Dome para sumergirnos en la cúpula inmersiva 360º de MediaPro, y visualizamos 6 piezas audiovisuales de estreno. Con “Nebulae” de Joanie Lemercier volvemos a viajar hacia el Cosmos y con “Sphere” nos conectamos a otra dimensión del espacio-tiempo. El primer día del festival estuvo a la altura, ahora vamos a por la primera doble jornada!
Crónica de Germán Pérez y Jessica Ho | Imágenes de Toni Rosado
